Conferencia matutina 26/04/2022
Versión estenográfica. Conferencia de prensa del presidente Andrés Manuel López Obrador del 26 de abril de 2022
Acto encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador desde Palacio Nacional
Presidencia de la República | 26 de abril de 2022Conferencia de prensa del presidente Andrés Manuel López Obrador del 26 de abril de 2022
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Buenos días.
Bueno, día de hoy, que siempre lo dedicamos al Pulso de la Salud, a saber cómo estamos, desde hace bastante tiempo hemos estado informando sobre la pandemia los martes, y hoy queremos dar a conocer al pueblo de México que afortunadamente ya son mejores las condiciones, que ya está cediendo casi por completo la pandemia, y queremos hoy informar que vamos a seguir atendiendo lo relacionado con la pandemia, pero ya la atención principal en materia de salud la vamos a enfocar a la creación del nuevo sistema de atención para la salud, con el propósito de garantizar al pueblo de México el derecho a la salud.
Vamos a informar, igual los martes, sobre el avance en el plan de salud que va dirigido básicamente a quienes no cuentan con seguridad social. Se está reformando, se está mejorando la atención en el Issste, en el Seguro, pero el propósito es que quienes no tienen seguridad social, la población abierta, sea atendida como se merece, y esto incluye el que estén en buen estado las unidades médicas, los centros de salud, los hospitales, que tengan los equipos necesarios, que se tengan todos los médicos, los especialistas, que no haya atención fines de semana, por la noche, atención permanente, que los análisis clínicos, los medicamentos se entreguen de manera gratuita.
Que se garantice la gratuidad en la atención médica, no sólo lo que tiene que ver con los medicamentos básicos, el llamado cuadro básico, sino todos los medicamentos, todos los estudios, todo lo que tiene que ver con la salud, de manera gratuita. Esto también implica abasto suficiente de medicamentos.
Ya comenzamos en el estado de Nayarit y se están haciendo inventarios, y se está trabajando en 15 estados para tener a partir de este año ya en muchos estados, en la mayoría de los estados, ya una atención de calidad en materia de salud.
Entonces, aquí vamos a estar informando todos los martes, porque vamos a poner en práctica, como lo hicimos con la pandemia, un proceso de acompañamiento en el que participemos todos.
Cuando se diga: Ya están todos los médicos en los centros de salud, en los hospitales de Nayarit, ya tenemos abasto suficiente de medicamentos, es porque aquí se informa; y si no es así, la gente de Nayarit, de las comunidades, ustedes como informantes, van a poder decir que no es cierto o que no es cierto del todo, que falta.
Vamos a llevar a cabo este proceso. Se va a iniciar el próximo martes. Hoy termina una etapa que tiene que ver con la atención preferente a la grave pandemia que padecimos, que sufrimos, que nos dejó mucho dolor, mucha tristeza, vamos a terminar con esa etapa y vamos a iniciar otra, a inaugurar una etapa nueva en materia de salud. De esto nos va a informar el doctor Hugo López-Gatell.
Y también vamos a aprovechar el día de hoy para dar a conocer los cuatro programas básicos de la Secretaría de Educación Pública:
El trato especial, como lo merecen, maestras y maestros, nunca más ofenderlos, sino apoyar a las maestras y los maestros. Ese es un propósito.
Lo segundo, mejorar los contenidos educativos, porque queremos una educación humanista, fraterna, no individualista, egoísta.
Lo tercero, el otorgamiento de las becas, sobre todo para estudiantes de familias pobres. Que nadie se quede sin la oportunidad de estudiar y que no importe la condición económica o social de los padres, que realmente se garantice el derecho a la educación porque la educación, como la salud, no pueden ser privilegios, son derechos que se deben de garantizar por el Estado.
Y, por último, el programa, que es la cuarta acción, de La Escuela es Nuestra, que consiste en entregar presupuesto a cada una de las escuelas para que las sociedades de madres y de padres de familia manejen su presupuesto para el mantenimiento de sus planteles educativos y para lo que consideren que va a ayudar a la educación, con la idea de que la democracia es el gobierno del pueblo, para el pueblo y con el pueblo, y con el propósito también de eliminar la intermediación, que el dinero no tenga que pasar por muchas instancias, por muchas dependencias, sino de manera directa desde la Tesorería de la Federación a la sociedad de madres o padres de familia, y ellos en asambleas deciden qué hacen con su presupuesto anual para el mantenimiento de las escuelas.
Sobre todo, esto vamos a tratar el día de hoy y una vez que se concluya, porque vamos a ser breves, abrimos para preguntas y respuestas. Entonces empezamos con el doctor Hugo López Gatell.
HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Con gusto, presidente. Muchas gracias. Secretaria, secretario, compañeros, muy buenos días; muy buenos días tengan todas y todos ustedes.
Vamos a hacer una especie de recuento final sobre lo que ocurrió en la epidemia para destacar las características fundamentales de cómo lo experimentamos en el país y sobre todo también tener una perspectiva de lo que ocurrió en otros países, para tener una noción clara de cómo se presentó en México y en parte cómo fue la respuesta.
Tenemos la información gráfica. Esta es nuestra curva epidémica de agregación semanal, muy conocida ya por todos ustedes. Y lo que vemos es que característicamente en México se presentaron estas cuatro olas o cuatro ciclos o cuatro picos epidémicos, en otras regiones del mundo llegaron a ser cinco, seis o siete.
Esto no tiene mayor implicación que la situación de que en cada una de estas oleadas epidémicas hubo una situación de estrés, una situación por supuesto de preocupación, pero también de reto el Sistema Nacional de Salud para poder enfrentar el problema.
Esto lo hemos dicho muchas veces, es un hecho conocido y constatado, y constatable por todas y todos los mexicanos:
Arrancamos la epidemia con un sistema de salud que estaba en ruinas, producto de un desmantelamiento progresivo a lo largo de los últimos 30 o 40 años. Por eso fue crucial arrancar con la posibilidad de reducir la velocidad de contagios con medidas extremas, que en su momento en México le llamamos la Jornada Nacional de Sana Distancia.
Esto lo que nos permitió, y esos fueron siempre los objetivos técnicos, fue reducir la transmisión, hacer más lenta la propagación territorial de la epidemia y con ello ganar tiempo para poder poner en funcionamiento unidades especiales COVID conforme fuimos haciendo la reconversión hospitalaria.
Como se puede ver en el perfil de la epidemia, el perfil está representado por esta imagen; la primera oleada es una oleada donde la curva epidémica fue sumamente plana, comparado con lo que ocurrió en otros países del mundo en esa misma temporada, al inicio de la epidemia, pero también se puede ver de manera muy clara y dramática con la comparación de las otras olas epidémicas sucesivas.
La primera ola, muy plana, producto de las intervenciones de salud pública, que nos permitieron ganar tiempo para poder habilitar los hospitales y atender a todas las personas.
Posteriormente, tuvimos la oleada de la variante delta, que fue la más agresiva, como lo mostraré en el dato de mortalidad y de hospitalización, la tercera ola con algunas de las otras variantes.
Y, finalmente, la oleada de ómicron, que pueden ver, fue tres veces más grande que la tercera ola, pero afortunadamente ya estábamos en una alta cobertura de vacunación y la cantidad de hospitalizaciones y defunciones fue considerablemente más baja.
En las últimas cinco semanas, como lo revelamos hace una semana, hemos tenido ya una reducción muy sostenida de la epidemia, llevamos más de tres meses donde tenemos una reducción invariante, cada vez se mantiene una cantidad de casos mínima. Esto va a ser relevante para considerar cuál es el estado actual de la epidemia y la perspectiva futura.
Como decía, en los impactos importantes o más destacables, más lamentables también de la epidemia, está la enfermedad grave que aproximadamente en cinco por ciento de la población infectada por el virus SARS-CoV-2 se presentó, con la necesidad de hospitalizar a las personas.
Y ahí vemos el mismo perfil, cuatro oleadas, pero, en contraste con los casos, vemos que una vez que empezamos a vacunar en las olas 3 y 4 tuvimos una cantidad o una proporción de personas hospitalizadas sustancialmente menor a lo que ocurrió al inicio de la epidemia.
En la sombra de color claro que se ve en estas dos gráficas, la de arriba camas generales, la de abajo camas de terapia intensiva, vemos la capacidad hospitalaria que mantuvimos en todo momento y que logramos con la reconversión en las primeras seis semanas de la epidemia.
Vean ustedes, en el extremo izquierdo de las gráficas, cómo teníamos una muy limitada capacidad hospitalaria, pero en seis semanas logramos montar esa capacidad y la sostuvimos a lo largo de toda la epidemia, teniendo prácticamente el doble de camas de lo que en su momento fue necesario utilizar para atender a las personas.
En este momento se ha mantenido también muy estable la reducción de la hospitalización, tres por ciento de ocupación en camas generales, uno por ciento en camas de terapia intensiva y en algunas entidades federativas ya varios días consecutivos con ninguna ocupación de las unidades de cuidados críticos COVID. Esto lo que nos permite es identificar también una estabilidad en este impacto tan importante.
Y, finalmente, respecto al perfil de la epidemia, la mortalidad, la situación más delicada, más lamentable de cualquier enfermedad es la pérdida de la vida. Y lo que vemos también es esta característica de que una vez que empezamos a vacunar logramos llegar a la tercera y sobre todo a la cuarta ola con una población fundamentalmente protegida de los desenlaces que puede proteger la vacuna contra COVID en cualquiera de sus variantes o marcas.
Y lo que vemos es que tuvimos una reducción también de la mortalidad que se ha mantenido en estos últimos tres meses, ha reducido 10 veces la mortalidad y se mantiene ya en cifras mínimas. Siempre decimos: que quede muy claro, aunque fuera una sería muy lamentable, pero en términos epidemiológicos es una reducción muy, muy sustancial, cuatro defunciones en promedio diario en las últimas semanas, al final de los cierres semanales llegamos a ocho, pero entre cuatro y ocho el número de defunciones diarias en promedio.
Vamos entonces ahora a ver la vacunación. Como se sabe, se presentó un programa, una estrategia desde diciembre, el 8 de diciembre de 2020.
Iniciamos la vacunación en 2021, bueno, en 2020, de hecho, el día de Nochebuena, el 24 de diciembre, y no hemos parado de vacunar, como se ve en esta gráfica que tiene una línea continua diagonal, en donde es el ritmo que hemos mantenido la vacunación a lo largo de todo este tiempo.
Hemos puesto ya casi 200 millones de dosis en 85.8 millones de personas, esto es tan sólo para el esquema primario, y esto nos ha permitido llegar a una cobertura general de 87 por ciento de la población elegible, de 14 años en adelante, y para la población adulta de 90 por ciento. Esto permite alcanzar un grado de inmunidad poblacional muy, muy alto, que es precisamente lo que permite tener una lenta propagación, pero además una protección muy importante contra los desenlaces graves.
Por su parte, iniciamos los refuerzos hace ya varios meses y hoy tenemos los operativos especiales en el mes de abril para alcanzar una cobertura óptima también de los refuerzos en todas las personas que recibieron el esquema primario de una o dos dosis. Y seguimos llamando a la población a que aproveche este mes de abril para lograr vacunarse, si es que no lo ha hecho o no ha recibido el refuerzo.
Hasta el momento 56 por ciento de cobertura en los refuerzos, esto es 45.7 millones de personas que ya han sido vacunadas con el esquema de refuerzo.
Y en el Operativo Abril, si contabilizamos lo que hemos puesto desde el inicio del mes de abril son 6.3 millones de dosis, principalmente de refuerzo, 500 mil todavía fueron dosis del esquema primario, personas que no se habían vacunado, pero ya fueron vacunadas, y 5.8 millones en el esquema de refuerzo.
Ya para terminar, hacemos un anuncio. Abrimos el registro para la vacunación universal de niñas y niños de 12 años en adelante. El registro estará abierto a partir de este próximo jueves 28 de abril. Y se trata de que no solamente niñas y niños con comorbilidades, como lo hemos venido haciendo desde hace cuatro meses y medio, sino también todas las niñas y niños sanos de 12 años en adelante ya van a ser disponibles las vacunas para que las reciban, cobertura universal a partir de los 12 años.
Lo penúltimo que quiero comentar son dos elementos.
¿Cuál fue el impacto general en México?
Como lo fue en cualquier otra parte del mundo, un impacto muy lamentable, nunca es deseable una pandemia, nunca se sale victorioso o satisfecho de haber vivido una pandemia. Lo importante es haber tenido la decisión, la capacidad y la claridad para actuar de manera inmediata y oportuna, haber reducido los impactos de una epidemia que es inevitable para el mundo entero, la más grande epidemia en los últimos 100 años y que afectó a toda la población del mundo, a todos los siete mil millones de habitantes del mundo.
Y en cada país establecimos las acciones necesarias para reducir estos impactos.
Primero, como ya dijimos repetidamente, reducir la transmisión, aplanar la curva y lograr tener la capacidad de respuesta.
Segundo, haber atendido a todas las personas que lo necesitaron en las unidades hospitalarias.
Tercero, cuando apareció, porque se logró desarrollar la vacuna, haberla aplicado y estuvimos entre los primeros 10 países del mundo que empezaron a vacunar a su población.
Y hemos logrado, como dije, ya una cobertura muy grande. Esto se refleja en los impactos, que los podemos ver en esta tabla que aquí hemos presentado también repetidamente. Sobre la comparación con todos los países del mundo, en esta tabla aparecen los primeros 30 en orden de mortalidad, cuántas defunciones ocurrieron por millón de habitante, y podemos ver que, de los primeros 30, México quedó hasta el momento en el lugar 28, dentro de esos primeros 30.
¿Y con qué nos estamos comparando?
Con los países que aparecen en esta tabla. Y ustedes pueden ver, en la región —si la hacemos un poquito más grande, por favor— en la región de América hay varios países que desafortunadamente tuvieron estos impactos más grandes. Perú, por ejemplo; podemos ver también Brasil, desde luego un segundo país más poblado de la región; vemos también otros países en la región europea que tuvieron impactos más grandes.
Chile en el lugar número 16, Estados Unidos en el lugar número 17 de mortalidad, Armenia, Argentina dentro de la región, Colombia dentro de la región, Trinidad y Tobago también en nuestro continente. En otras regiones, Bélgica, Italia, Grecia, Paraguay en nuestro continente, Reino Unido de Gran Bretaña en la región europea. Entonces, vemos ya a México y posteriormente Rusia, Ucrania, como los países dentro de este primer bloque de 30.
Esto lo dejamos claro. Como lo hemos repetido muchas veces, nunca es deseable tener ni una sola defunción, pero también consideramos que es importante que la población tenga claridad de cómo contendió México y cuáles fueron los resultados.
Se propagó durante una parte muy larga de la epidemia una mentira construida, de que éramos el país con la cuarta mortalidad más grande del mundo. Eso ya se redujo, ya sólo algunos columnistas de cuando en cuando insisten en esta mentira, que fue una fabricación. Los datos objetivos accesibles a todo el mundo están ahí para mostrarlo.
Y vemos ahora sí la última diapositiva. La Organización Mundial de la Salud analiza ya desde hace varias semanas cuáles pueden ser las perspectivas de esta epidemia, cuándo ya podemos decir que ya no estamos en un estado epidémico. En algún momento tenemos que decidirlo y tiene que ser con bases científicas, con bases técnicas.
Esto es importante porque COVID-19, el virus SARS-CoV-2, no se va a ir de la humanidad, como no se ha ido casi ninguno de los virus respiratorios que han causado epidemias, incluida la influenza, y tenemos que transitar ya del estado epidémico que nos mantiene con una serie de medidas especiales que afectan a múltiples aspectos del bienestar social de las personas, de las comunidades, de los pueblos, de los países, a un estado de vivir con el virus en sus características. A este estado técnicamente la llamamos estado epidémico, al estado agudo; y al estado prolongado le llamamos estado endémico, es decir, ya vivir con el virus.
Para los virus respiratorios característicamente hay fluctuaciones, hay cambios. Durante la temporada de calor bajan los contagios, durante las temporadas de frío suben los contagios, influenza es el modelo más característico, y es muy probable que COVID-19 empiece a comportarse de esa manera, con veranos de baja transmisión y otoños-inviernos de transmisión más importante, pero así viviremos. En la medida en que tengamos una alta inmunidad de la población, los impactos serán menores.
La Organización Mundial de la Salud analiza algunos criterios y los comentamos aquí, son estos cuatro criterios que permitirían identificar la posibilidad de reconocer el fin del estado epidémico, y vemos en corchetes en esta misma imagen cuál es la situación actual de México, que es la que acabo de comentar:
El primer criterio es una alta capacidad de respuesta. Nosotros mantuvimos el doble de camas disponibles en todo momento y ahora tenemos una ocupación menor al dos por ciento promedio de las unidades COVID, tenemos una alta capacidad de respuesta.
Alta cobertura de vacunación. En población adulta hemos logrado 90 por ciento, en promedio tenemos 87 por ciento para la población elegible. Alta cobertura de vacunación, alta inmunidad poblacional.
Muy pocos fallecidos; ya dijimos, en promedio menos de cuatro diarios; y muy pocos casos reconocibles, menos de 300 diarios en todo el país.
Entonces, con base en estos criterios, aunque todavía están por formalizarse por parte de la OMS, podemos identificar que en México estamos ya cerrando el ciclo epidémico y transitando al estado endémico.
Y, por tanto, y esto es lo último que comento, como acaba de decir el presidente, el Pulso de la Salud también cambia de fase. En su momento cerramos las conferencias vespertinas como una necesidad de información diaria, hoy estamos cerrando esta información con ciclos en la conferencia matutina. Publicaremos el boletín informativo ya con periodicidad semanal.
Y por supuesto el trabajo detrás de la cortina sigue vigente, las unidades de salud pública del país nos mantenemos activos para vigilar el curso de esta y cualquier otra epidemia, y cualquier situación relevante.
DELFINA GÓMEZ ÁLVAREZ, SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA: Buenos días, señor presidente; buenos días integrantes de gabinete; compañeros, medios que nos acompañan y aquellos que nos ven a través de los diversos medios de comunicación.
Vamos a dar información acerca del ingreso de las instituciones educativas después de lo que fue el periodo vacacional. En este se ha logrado el siguiente impacto:
Son 241 mil 730 instituciones educativas, 29 millones 349 mil 470 estudiantes y en lo que se refiere a nuestros compañeros maestros tenemos una presencia de dos millones 211 mil 630.
Cabe señalar que insisto mi reconocimiento a todos y a todos los que integran la comunidad escolar, porque gracias a su participación y a su compromiso ha sido posible que se logre con éxito este regreso a clases para terminar lo que es el ciclo escolar y que sé que venimos con toda la intención y con la buena disposición de mejorar cada día lo que se refiere a la educación.
Además, esta mañana también presentaremos algunos de los avances en materia de educación que la Secretaría de Educación Pública realiza para favorecer a todas y a todos los integrantes del Sistema Educativo Nacional.
Partimos de que la Nueva Escuela Mexicana no puede ser estática, su dinamismo requiere de un nuevo paradigma en donde el reordenamiento que llevamos a cabo es producto precisamente del diagnóstico, del consenso y de los acuerdos entre los diferentes protagonistas del sector educativo.
Aquí los puntos que vamos a tratar, como ya decía nuestro señor presidente, es precisamente los cuatro factores, que es la atención con respeto y justicia a quienes son la parte fundamental, que son los maestros, y esto se ha dado en esta administración, partiendo desde lo que es lo laboral, que ahorita los compañeros van a comentar sobre basificaciones, así como también la atención que tuvieron en el proceso de vacunación, recordemos que fue el tercer sector que fue como prioritario dentro de esta administración, así como también el profesionalismo y la consideración en toda la toma de decisiones que se están generando en los cambios que hablamos del currículum.
Segundo factor, que es actualizar los contenidos de libros de texto. Les comentaba, no solamente los docentes han participado, y a quienes les agradezco, y a las autoridades educativas, sino también ha habido compañeros académicos, académicas, ha existido participación social, así como también algo muy importante son los que integran las diferentes secretarías de esta administración, porque algo que nos ha pedido nuestro presidente es que exista esa coordinación y esa transversalidad entre todos los que integramos la misma.
Tercer factor, va a ser lo que es el otorgamiento de becas que, efectivamente, se orienta a estudiantes que tienen la mayor necesidad porque la intención es que no exista esa atención a los que más lo necesitan, los niños pobres o las comunidades pobres.
Y, por último, el mantener en buen estado lo que son las instituciones, que es el programa de La Escuela es Nuestra. Que aquí yo sí quiero aprovechar para agradecer mucho al señor presidente, porque nos pidió que hiciéramos un gran esfuerzo en ese análisis y en esa propuesta para integrar componentes, como es horario ampliado y como es alimentación dentro del programa La Escuela es Nuestra y que además, bueno, ahorita lo comentará la maestra, pero algo que se me hace muy importante es que no solamente se va a aumentar el número de escuelas beneficiadas, sino también se va a aumentar el monto que se le da a cada institución.
Y eso precisamente es como resultado de una buena administración, de algo que el presidente nos ha pedido, que es el garantizar atención primero a los necesitados, a través de un programa de austeridad, de una buena atención a las finanzas, y creo que eso ha dado como resultado este logro que ahorita lo van a ver y que es muy bueno para nuestras escuelas y sobre todo para nuestros niños.
Gracias, señor presidente, por ese esfuerzo.
Y, bueno, le pido a los compañeros ya procedan a dar su información.
Muchas gracias.
ÓSCAR FLORES JIMÉNEZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS DE LA SEP: Buenos días a todas y todos. Señor presidente, señora secretaria, señor secretario.
En sus cuatro ejes transversales en materia de política educativa, ya lo mencionó el señor presidente, la propia secretaria, las condiciones laborales del magisterio, decirles a todos ustedes que se construyó un nuevo marco normativo que elimina el carácter punitivo de la reforma educativa del 2013, en su artículo 3º constitucional se reconoce el papel fundamental de las maestras y maestros en el Sistema Educativo Nacional y desde luego en el proceso de transformación social.
Esto da pie a la creación del sistema para la carrera de las maestras y maestros en el que se prioriza a través de convocatorias la admisión, promoción y reconocimiento del personal educativo a través de procesos de selecciones públicos, equitativos, transparentes e imparciales.
Se abroga la Ley General del Servicio Profesional Docente y se emite la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros. En ese sentido se privilegia el derecho de las maestras y maestros de acceder a un sistema integral, de formación, retroalimentado por evaluaciones diagnósticas. Hay un respeto irrestricto de la permanencia de las maestras y maestros, eliminado el carácter punitivo de la ya comentada ya reforma educativa del 2013.
De igual manera, se fortalece a las instituciones públicas de formación docente a través de planes y programas de las escuelas normales que damos prioridad en la prelación de los egresados de dichas escuelas. Esto origina a través de estos años la concurrencia de mesas tripartitas: gobiernos de los estados representados por las autoridades locales, representado por las organizaciones sindicales, y para el caso que nos ocupa en educación tuvimos nuestra responsabilidad las mesas de incidencias, las mesas de basificaciones, la mesa de reinstalación de docentes.
Y me voy a permitir solo citar algunos resultados de las mismas:
Con respecto a las mesas de incidencias, se atendieron y regularizaron más de 27 mil claves que presentaba alguna incidencia por conceptos de recategorizaciión, reubicación o pago de adeudos.
Para el caso de las mesas de basificaciones, hoy día hemos llegado a basificar cerca de 500 mil trabajadores de la educación, lo que corresponde con respecto al sexenio pasado, en sólo tres años hemos duplicado el esfuerzo y la tendencia al cierre del ejercicio 2022, tenemos diagnosticado personal susceptible de basificar del orden del 135 mil personas más; es decir, que al cierre de este año estaremos basificando alrededor de 650 mil personas, trabajadores de la educación.
Con respecto a la mesa de reinstalación de docentes, se reinstalaron mil 57 docentes cesados por la aplicación de la hoy derogada Ley General de Profesionalización Docente.
De igual manera, citar que varias secretarías de Estado concurrieron a dichas mesas. Por mencionar, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social en la mesa de Situación Sindical, en la que se privilegió los procesos democráticos al interior de la vida sindical buscando democratizar aún más estos procesos en su desarrollo; la mesa de Presos Políticos, que correspondió a la Secretaría de Gobernación. En fin.
Desde luego, citar aquí la negociación del pliego nacional de demandas presentado por el SNTE, una organización, un franco aliado de la educación para este país. Al igual que la CNTE, los amigos de la Coordinadora tuvieron, hemos tenido mesas tripartitas de trabajo y continuamos en el ejercicio de las mismas.
Se ha promovido la mayor participación de los procesos a través de convocatorias, se admitieron cerca de 600 mil participantes y continuamos en esa ruta de trabajo.
Desde el 2019 las y los trabajadores de la educación han recibido un incremento salarial superior al índice inflacionario. En el 2018 quedó en 1.57 por debajo de la inflación registrada en 2017, en el 20019 tuvimos ya 2.11 puntos, superior a la inflación generada, y en el 2022 se está analizando el impacto presupuestario de otorgar un incremento que mantenga la tendencia señalada, toda vez que la inflación ascendió a 7.36 con respecto al año anterior.
El estímulo a la jubilación es una tarea que es una constante en la vida del sector educación, hemos privilegiado con recursos importantes al interior de las entidades federativas.
Y una demanda de apoyos que las entidades federativas reclaman es el proceso de la federalización de la nómina de educación estatal. Aquí nosotros hemos llevado a cabo ya los diagnósticos, las conciliaciones de las plazas analíticas, el costeo y la determinación del techo presupuestal para materializarlo en convenios.
Decirles que la federación asume el control de la nómina educativa estatal y apoya su financiamiento liberando para ello a los estados de una presión de gasto, dando certeza y oportunidad en el pago de los trabajadores.
En resumen, lo ya mencionado por el señor presidente al inicio de esta conferencia: la dignificación de las maestras y maestros se hace patente en el Gobierno de la República traduciendo el discurso en beneficios directos de los trabajadores de la educación.
Muchas gracias.
MARX ARRIAGA NAVARRO, DIRECTOR GENERAL DE MATERIALES EDUCATIVOS DE LA SEP: Con su permiso, presidente; con su permiso, compañeros.
Permítanme mandar un fuerte saludo al colectivo de docentes, bibliotecarios y promotores de lectura de todo el país.
La Nueva Escuela Mexicana y la reforma educativa del año 2019 no sólo implicaban revalorizar al magisterio en un plano laboral. Sin lugar a dudas mejorar la condición económica de los docentes es básico, pero si esto no se acompaña con un nuevo modelo educativo que contemple a los maestros y maestras como líderes de su comunidad, la Cuarta Transformación no habrá colmado la expectativa magisterial y habremos continuado con el proceso de privatización, estigmatizando a los docentes.
Como nuestro presidente señaló en días pasados, con la participación de 556 maestras y 65 pedagogos se han elaborado los contenidos de 97 libros de texto de primaria y telesecundaria. Justo ahora 641 docentes esperan ansiosos continuar con el diseño de la nueva familia de libros de texto.
Esta cantidad nos podría llenar de orgullo, pero en la Secretaría de Educación Pública en general y en la Dirección General de Materiales Educativos en particular reconocemos que esa cifra es un deslucido ejercicio de retórica, porque cada uno de esos materiales en menor o mayor medida, así como el desarrollo de la práctica docente en todo el país, continúan con un modelo educativo neoliberal.
Sin duda, tanto la SEP en este periodo de transformación algunos colectivos magisteriales, así como las autoridades estatales, han buscado contrapesos para aliviar la agresividad de dicho modelo educativo. Sin embargo, lo decimos alto y claro, no aceptamos que la Conaliteg siga gastando el dinero público, como lo realiza desde los años 90, en libros de texto que continúa en el modelo de educación neoliberal y por ello hemos diseñado diferentes estrategias para que esto no siga así.
Como resultado de tres años de reingeniería en esta institución burocratizada y deshumanizada, la actual Secretaría de Educación Pública a través de la Dirección General de Materiales Educativos, los normalistas, las escuelas pedagógicas, la Subsecretaría de Educación Superior, el Conacyt, las universidades interculturales, la Dirección General de Diseño Curricular y los gobiernos estatales convocaron a más de un millón de personas a participar en asambleas informativas desarrolladas del 31 de marzo al 1º de abril, donde se discutió el tema. Repito con claridad y exactitud, un millón 16 mil 190 personas integrantes de la comunidad educativa, los pueblos indígenas, afromexicanos, la comunidad académico universitaria, niñas, niños, adolescentes, familias, sectores de la cultura y las artes, así como organizaciones de la sociedad civil en todo el país asistieron a las asambleas.
Para magnificar esta cifra, recuerden que en el ciclo 2020-2021 se tenían registrados un millón 209 mil 998 docentes en toda la educación básica. De esta magnitud fue la convocatoria a las asambleas informativas, llegando a todos los estados del país y desarrollándose en lugares tan emblemáticos como en la comunidad zapatista de La Realidad en Chiapas.
Como ven en la imagen, recibimos más de 200 mil documentos con sugerencias de los docentes, los cuales ya fueron sistematizados y se entregaron a las áreas los resultados de dichos análisis.
Estos ejercicios derrumbaron el prejuicio que aseguraba cómo los docentes mexicanos sólo servían para quejarse de su precariedad laboral, pero que ignoraban de cuestiones básicas en pedagogía, reprobados en todo lo que implicara su labor educativa.
Hoy la SEP, hasta en sus funcionarios más conservadores, tuvieron que aceptar que el magisterio mexicano tiene la capacidad para diseñar los libros de texto y el modelo educativo que el país requiere, porque sólo ellos tienen el pulso de lo que acontece en cada una de las miles de aulas en todo el país.
Por favor, observemos este pequeño video como ejemplo de dichos ejercicios.
(INICIA VIDEO)
VOZ HOMBRE: En 2022 continúa la transformación educativa del país. En un proceso sin precedentes, la Secretaría de Educación Pública convocó al magisterio nacional a participar en foros regionales en siete estados y 32 asambleas para el análisis del plan y programas de estudio, así como para el rediseño de los libros de texto gratuitos para la educación básica.
RINDA VÁZQUEZ VILLA, MAESTRA: Es fundamental que la propia Secretaría de Educación Pública tenga un acercamiento con nosotros, para poner sobre las mesas esta nueva propuesta curricular, fundamental conocerla todos, apropiarnos de ella, pero sobre todo comprenderla para que realmente se pueda implementar.
VOZ HOMBRE: Participaron 330 mil 710 docentes en la modalidad presencial y 669 mil 651 a través de plataformas digitales. Presentaron sus propuestas, opiniones, planteamientos y comentarios sobre el currículum de nivel básico.
KARIM FERNANDO SIERRA, MAESTRO: Es enriquecedor el hecho de estar con diversos actores de la vida educativa y que entre todos estemos construyendo este nuevo modelo educativo.
VOZ HOMBRE: Del total de participaciones, 39 por ciento correspondieron al plan y programas de estudio, 31 a valoraciones generales del magisterio, 21 a integración de modelo curricular y nueve al rediseño de los libros de texto gratuitos.
ILEANA ALEJANDRA YEPEZ, MAESTRA: Qué es lo que se habla en cuanto a las orientaciones didácticas, entre los diálogos. Reconocer educación inicial como parte, como eje medular de la educación básica realmente es un logro.
VOZ HOMBRE: Para robustecer este proceso se realizaron cinco diálogos temáticos para la construcción de la propuesta curricular de la educación básica, en el que participaron 15 mil 829 representantes de los distintos sectores sociales.
Esta fase se desarrolló con el acompañamiento de la comunidad académica, pueblos indígenas y afromexicanos, niñas, niños, y adolescentes y sus familias, sector cultural e integrantes de organizaciones de la sociedad civil.
Los docentes por primera vez en la historia son parte de la construcción curricular. Demostraron que su experiencial liderazgo, formación, capacidad y compromiso con su labor están al servicio de niñas, niños, adolescentes y jóvenes.
Gracias. Con tu participación logramos la transformación educativa del país.
(FINALIZA VIDEO)
MARX ARRIAGA NAVARRO: Así es. Muchas gracias, docentes de todo el país.
Termino. Podría señalar centenares de problemas sociales que el modelo neoliberal meritocrático conductista, punitivo, patriarcal, racista, competencial, eurocéntrico, colonial, inhumano y clasista ha generado; de hecho, poseemos centenares de artículos, tesis de investigación, ponencias que así lo confirman. Como todo en este sistema económico, la educación se convirtió en una moneda de cambio, en un negocio que absorbe miles de millones de pesos al año con la promesa de calidad, crecimiento sostenido, enciclopedismo, especialización, competencias, etcétera, todo para generar un modelo meritocrático, elitista, patriarcal y racista, que utiliza la educación como un factor de legitimización de la diferencia, del clasismo y de la supuesta movilidad social.
Hoy las asambleas que se dieron en todo el país en los 32 estados señalaron el rumbo para la Secretaría de Educación Pública. Los más de un millón de docentes solicitan un cambio en el modelo educativo, solicitan recuperar su lugar como líderes en las comunidades, solicitan que la escuela se convierta en un espacio de transformación social donde se recupere la memoria histórica, se fomente la lectura como una habilidad compleja y no sólo como una alfabetización funcional, en donde los procesos de aprendizaje sean continuos, sin fragmentarse, con sostenibilidad y sustentabilidad de las comunidades, en donde los tutores participen de estos procesos de aprendizaje de manera activa con un enfoque de género.
En lo general solicitan un modelo educativo decolonial, libertario, humanista, que termine con el racismo, con las pruebas estandarizadas que segregan a la sociedad, en fin, que acaben con el clasismo en esta sociedad cansada de tantos abusos, de tantos atropellos.
Es cuanto, señor presidente.
ABRAHAM VÁZQUEZ PICENO, COORDINADOR NACIONAL DE BECAS PARA EL BIENESTAR ‘BENITO JUÁREZ’: Buenos días, a todas y a todos.
El tercer eje de la política educativa del Gobierno de México es el programa de Becas para el Bienestar ‘Benito Juárez’, a cargo de la Coordinación Nacional de Becas.
En la Coordinación Nacional de Becas, que surge en el año 2019, tenemos como objetivo otorgar becas a niñas, niños, adolescentes y jóvenes que se encuentran ubicados e inscritos en el sistema educativo público nacional, sobre todo aquellos que se encuentran en escuelas ubicadas en localidades indígenas de muy alta y alta marginación, con el objetivo de que con las becas puedan ejercer verdaderamente el derecho a la educación con equidad e igualdad.
En la Coordinación Nacional de Becas tenemos tres programas prioritarios a cargo:
El primero de ellos es el Programa de Educación Básica, en el que atendemos a niñas y niños, estudiantes de preescolar, primaria y secundaria. Este programa atiende principalmente a las familias que se encuentran ubicadas en localidades de alta, muy alta marginación y localidades indígenas.
El segundo programa que tenemos a cargo es el de Educación Media Superior. Es un programa universal, atiende a todas las jóvenes y todos los jóvenes estudiantes del nivel medio superior, bachillerato, que estudian en el sistema público escolarizado. En este programa se atiende con una beca de 840 pesos mensuales, al igual que en el Programa de Educación Básica.
Por último, tenemos el Programa de Educación Superior, que atiende a estudiantes del nivel licenciatura o técnico superior. En este programa atendemos principalmente a los jóvenes que estudian en universidades rurales, rurales indígenas, ubicados en localidades de alta y muy alta marginación. En este programa se otorga una beca de dos mil 450 pesos mensuales.
La siguiente, por favor. Estos son los datos del primer cuatrimestre del año. En el programa de educación básica atendimos a 5.6 millones de niñas y niños de todo el país con una inversión social de poco más de 12 mil millones de pesos.
Me gustaría también aquí resaltar que el día de ayer comenzamos en la Coordinación Nacional el proceso de incorporación de nuevas familias beneficiarias en localidades indígenas y de muy alta marginación. A partir del día de ayer y durante todo este mes y el que sigue estaremos llegando a más de 32 mil escuelas ubicadas en las localidades más marginadas del país.
Aprovecho para mandar saludos a todos los compañeros de la Coordinación Nacional que están haciendo este esfuerzo.
En el Programa de Educación Media Superior llegamos a cuatro millones de beneficiarios en los primeros cuatro meses del año con una inversión de más de 13 mil millones de pesos.
Por último, en el Programa de Educación Superior se atendieron a 406 mil universitarios con una inversión de tres millones de pesos.
Cabe resaltar que también el día de ayer se abrió nuestro sistema único de beneficiarios para los jóvenes de licenciatura que son informados que pueden participar en la convocatoria de Jóvenes Escribiendo el Futuro.
Sería cuanto. Muchísimas gracias.
PAMELA LÓPEZ RUIZ, DIRECTORA GENERAL DEL PROGRAMA LA ESCUELA ES NUESTRA DE LA SEP: Con su permiso, señor presidente, secretaria, secretario.
Buen a día a todas y a todos.
Continuando la presentación y reiterando lo que menciona el señor presidente y la señora secretaria, procedo a informar sobre los avances de la próxima estrategia de trabajo para el fortalecimiento de esta iniciativa, deber del programa de La Escuela es Nuestra.
El seguimiento puntual a lo informado en el informe de gobierno el señor presidente, es de suma importancia recalcar que la atención del programa se enfoca en destinar recursos a la renovación, ampliación, mejora de la infraestructura escolar y su equipamiento.
No obstante, en este año se integra la posibilidad del uso del apoyo para el establecimiento de un horario extendido y servicio de alimentación de manera directa a madres y padres de familia, a fin de promover un mejor aprovechamiento para favorecer la salud y generar un desarrollo integral en las y los estudiantes en zonas con históricos rezagos y carencias.
Estos dos apoyos que se incorporan en el programa son acciones que derivan de la intención del gobierno federal de atender la demanda de madres y padres de familia de que sus hijas e hijos tengan acceso a escuelas dignas y que al mismo tiempo signifiquen estos espacios de aprendizaje seguros y sanos.
En este año el programa incrementará entre un 20 y 33 por ciento los montos otorgados con base en el número de alumnos que conforman la matrícula de cada escuela.
Como podemos observar en la gráfica, el subsidio que se daba a comunidades escolares con un rango de dos a 50 estudiantes aumentará de 150 mil pesos a 200 mil pesos, en las escuelas con un rango de 51 a 150 estudiantes el apoyo económico asignado era de 200 mil pesos y crecerá a 250 mil pesos; finalmente, las escuelas con más de 150 alumnos recibirán 600 mil pesos.
El programa La Escuela es Nuestra, reiteramos que promueve la participación de las comunidades educativas en la toma de decisiones mediante la entrega directa y sin intermediarios de los recursos económicos a los comités escolares de administración participativa, integrados por madres, padres de familia, maestras, maestros y estudiantes.
En 2022 se beneficiará a 45 mil escuelas, cifra que sumada a las atendidas en 2021 da como resultado una proyección de atención de 113 mil escuelas y casi nueve millones de alumnos beneficiarios en 2023.
En el programa La Escuela es Nuestra se tiene el propósito de atender las necesidades de las escuelas de nivel básico de las regiones más vulnerables del país a partir de cuatro criterios fundamentales: la presencia de comunidades indígenas y afromexicanas, grado de marginación, situación de pobreza, carencia de servicios básicos e índice delictivo.
Como ejemplo, en la gráfica se muestra Chiapas, Veracruz, Oaxaca, Guerrero y el Estado de México, de los cuales en color claro observamos la atención que se les dará en 2022 y en color obscuro la atención proyectada para 2023 en estas entidades prioritarias, de acuerdo con los ejes escritos anteriormente.
En la siguiente lámina podemos ver el porcentaje de avance de cada entidad respecto del total de sus escuelas que conforman la cobertura considerada para 2023. Podemos observar el caso de Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Veracruz y, bueno, Oaxaca ya lo mencioné, Sonora también está ahí, que van más del 90 por ciento, 85 por ciento de la cobertura de su total de escuelas para el 2023.
Las acciones que hoy presentamos en conjunto son sólo algunas de las prioritarias que se realizan desde la Secretaría de Educación Pública, sin demeritar el resto de la importante labor que se lleva a cabo en la misma, a fin de garantizar de forma integral el derecho a la educación pública, gratuita y de calidad para las niñas, niños y adolescentes del país.
Es cuanto, señor presidente.
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Bueno, pues nos tardamos, pero recuerden que esta conferencia es para informar a todo el pueblo.
Entonces, vamos ahora a las preguntas. Una, dos, tres y cuatro, cuatro mujeres. Empezamos.
PREGUNTA: Gracias, presidente. Buenos días.
Shaila Rosagel, corresponsal de Grupo Healy: El Imparcial, de Sonora; La Crónica, de Mexicali; Frontera, de Tijuana.
Presidente preguntarle en primer lugar sobre el subsidio al pago de la luz en Sonora, preguntarle si se va a dar este subsidio que aplica del 1º de mayo al 31 de octubre por las altas temperaturas que cada año se va renovando. El gobernador Alfonso Durazo anunció que ya está gestionando este subsidio ante la CFE.
Y preguntarle qué se requiere o cómo se podría hacer para que este subsidio no quedara sujeto a renovación anual, sino que ya fuera permanente en estas temporadas, donde pues sí sube bastante el consumo en Sonora
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Bueno, tenemos el compromiso, esto aplica para todo el país, de no aumentar el precio de la luz, para decirlo con claridad. No va aumentar en términos reales el precio, no ha aumentado ni va a aumentar el precio de la luz. Por eso la importancia de la defensa de la Comisión Federal de Electricidad, por eso la importancia de poner un ‘hasta aquí’ a la privatización de la industria eléctricas.
Gracias a la participación de la gente, a la conciencia de nuestro pueblo, estamos recuperando la Comisión Federal de Electricidad. Y esto nos ayuda mucho, porque no es la mano invisible del mercado la que fija los precios, sino aquí un Estado con dimensión social es el que decide sobre los precios de la luz en este caso.
Entonces, en general no va a haber aumento de precios en términos reales en la luz.
De dotas maneras, de todas formas, no desperdiciemos este recurso que se obtiene con mucho esfuerzo y también que se logra a partir de extraer bienes, en algunos casos no renovables, de nuestra madre naturaleza.
Entonces, cuidemos este recurso. Ahorra un poco, apaga un foco. No hay que ser insensibles, insensatos, hay que tener consciencia sobre esto. Desde nuestros padres, se la pasaban apagando la luz.
Entonces, eso hay que tenerlo muy presente.
En el caso particular de Sonora continúa el apoyo, es decir, el subsidio, para que no haya aumento en esta temporada de calor, en Sonora y en otros estados del país.
Y vamos a buscar la manera de que quede ya establecido por escrito para que esté quien esté en el gobierno ya no haya necesidad de estos acuerdos especiales que autoriza la Secretaría de Hacienda, pero vamos a analizarlo para ver qué podemos hacer.
INTERLOCUTORA: ¿Se podría pensar en ampliarlo, por ejemplo, para abril? Por ejemplo, en esta temporada ha habido 43 grados centígrados y hay gente que no tiene dinero para pagar el recibo tan caro, entonces se aguanta y está con el abanico ¿no? y está esperando mayo. Pero preguntarle esto, presidente.
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Vamos a ver cómo estamos, porque tenemos que cuidar el presupuesto, que es de todos, que a todos llegue, que beneficie a todos y no endeudar a nuestro país.
Acuérdense también, porque son lecciones, la deuda de uno, las deudas de las personas, se cancelan cuando uno se muere. Yo, mi patrimonio principal son mis libros, los voy a heredar, ya están destinados a usarse ¿no? con un propósito; y las deudas, que no tengo deudas económicas afortunadamente, o las pocas que pueda tener, ya en mi fallecimiento ya se cancelan, no las va a tener que pagar Beatriz ni los hijos; pero las deudas de los gobiernos, esas no se cancelan, termina un gobierno y continúa la deuda, se heredan.
Entonces, por eso tenemos que ser muy responsables, para no heredar deudas. O sea, no hacer lo que se hizo en el periodo neoliberal ¿no?, que nos dejaron deudas como el Fobaproa, porque en su momento se decidió rescatar a los de mero arriba, a los machuchones, convertir las deudas privadas de unos cuantos en deuda pública, y esa deuda todavía se tiene y hay que estarla pagando, llevamos años pagándola, pagando intereses, porque todavía se debe el monto que originalmente se contrajo, alrededor de un billón de pesos, aunque se han pagado también de intereses una cantidad similar, otro billón.
¿Qué significa esto?
Que del presupuesto público, que es dinero de todos, hay que utilizar cada año 40, 50 mil millones para pagar intereses de esa deuda.
Entonces, por eso es muy importante la disciplina financiera y administrar bien, y en la medida que podamos desde luego que se va a seguir ayudando.
INTERLOCUTORA: Gracias, presidente.
Este mecanismo que buscarían para que no dependiera de cada año de estarse renovando los acuerdos, ¿cuándo se daría a conocer o cuándo se trabajaría?
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Tú lo estás planteando, nosotros retomamos tu propuesta y seguramente el secretario de Hacienda ya lo está escuchando o va a tener la información, lo mismo el director de la Comisión Federal de Electricidad, y nos van a presentar una propuesta y cuando tengamos esa propuesta la damos a conocer.
Es para asegurar hacia el futuro, porque mientras estemos nosotros el compromiso —y lo más importante es la palabra, es cumplir con la palabra empeñada— el compromiso es que no va a aumentar el precio de la luz y que va a continuar el apoyo en el caso de Sonora y de otros estados.
INTERLOCUTORA: Gracias, presidente.
En una segunda pregunta, en Baja California se acaba de retirar ya el cubrebocas, que era obligatorio tanto en lugares abiertos como en cerrados. Yo sé que la federación nunca ha hecho obligatorio el uso del cubrebocas; sin embargo, cada estado ha tomado sus decisiones.
Ahorita con todo lo que han comentado de la pandemia, del estado de la pandemia, ya que se está transitando a un estado endémico, ¿cuál sería la recomendación?
Aquí en la Ciudad de México todavía piden obligatorio el cubrebocas en lugares cerrados, en tiendas, en restaurantes nada más se lo pueden quitar para comer, aquí mismo traemos el cubrebocas.
¿Cuál sería la recomendación de Salud?
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Pues, esto, a ver si Hugo lo puede explicar. Ya lo has dicho varias veces, pero en esta etapa que es…
HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Exacto. Muchas gracias, Shaila Rosagel. Efectivamente, lo hemos comentado varias veces, pero con mucho gusto lo volvemos a explicar.
El cubrebocas es una medida para reducir transmisión, riesgos de transmisión, lo hemos dicho desde el inicio de la pandemia, lo reiteramos, es poco efectivo para protegerse a uno mismo, sirve para reducir transmisión. En la medida en que una gran cantidad de personas lo utilicemos desde luego se reduce la transmisión.
En este momento estamos ya en una fase de mínima transmisión en México y en muchos otros países afortunadamente. Por cierto, es la primera vez que el conjunto del mundo se sincroniza en una etapa de reducción, en otras ocasiones una región subía mientras otra bajaba sus contagios, ahora el mundo entero está prácticamente todo en una etapa de reducción.
Esto lo que nos permite, respecto al cubrebocas y otras medidas, es considerar que la necesidad extrema de utilizarlo ya no es tan notoria como lo fue en los periodos muy activos de la epidemia. Eso ha motivado que algunos gobiernos estatales que en su momento decidieron establecerlo como una medida obligatoria hoy se ven en la necesidad de declarar que se retira la obligatoriedad.
El gobierno federal de México desde el inicio lo planteó como una medida basada en el convencimiento, basada en la promoción de la salud, no como una medida obligatoria, porque la lógica de todas nuestras intervenciones —eso es otro elemento destacable y casi exclusivo de México— nuestras intervenciones no van dirigidas a obligar a las personas, lo dijimos. Las razones eran: no queríamos fomentar actos de autoritarismo sobre todo en un país que tiene una historia de autoritarismo.
Entonces, las medidas técnicamente fueron diseñadas para obligar a las administraciones de los espacios públicos o privados: el cierre de empresas, el cierre temporal de empresas, el cierre de espacios físicos, etcétera, no a las personas. Las personas son sujetos de la solución en la medida en que se convencen de ser parte de la solución, pero no se les obliga.
Entonces, no vamos a declarar el fin de la obligatoriedad del cubrebocas, porque nunca lo declaramos obligatorio, pero lo que sí podemos decir es: en este momento ya no es imprescindible el uso del cubrebocas.
De que puede ser útil usarlo en espacios cerrados, desde luego. Quien lo tenga tendrá menor probabilidad de transmitirlo.
El espacio cerrado sería por el momento el último elemento donde se necesita utilizar, el espacio abierto desde hace varias semanas dijimos es: aún menos necesario utilizarlo.
Y aprovecho para comentar dos cosas que omití hace rato:
El propio semáforo de riesgo COVID, que tradicionalmente nos sirvió de instrumento para identificar el riesgo de transmisión en las entidades federativas, ya lleva cuatro sesiones consecutivas de 15 días en donde se mantiene en verde. La proyección que tenemos es que todavía se va a mantener el verde, seguramente por un buen tiempo. Quizá rumbo al invierno haya un repunte de contagios; con tanta protección por la vacuna no será así para las defunciones o la hospitalización. Entonces, también hemos decidido que el semáforo de riesgo ya no se emitirá, el del 1º, este que está vigente termina el 1º de mayo, ya no lo emitiremos.
Y lo segundo es el lineamiento de seguridad sanitaria en los campos de trabajo que emitimos cuando entramos a la fase de nueva normalidad, que contempla una serie de indicaciones, también va a emitirse una nueva versión. Quitamos varias cosas que fueron definitivamente de muy poca utilidad, como los tapetes sanitizantes, los túneles, etcétera, que siempre recomendamos no utilizar, y ahí están también algunas recomendaciones sobre el cubrebocas en este mismo sentido.
INTERLOCUTORA: Entonces, ¿recomendaría, doctor?, porque lo hacen obligatorio en lugares, por ejemplo, en la Ciudad de México, si entras a un centro comercial, a una tienda si no traes el cubrebocas, te lo pide, es obligatorio; si no, no entras. ¿Cuál sería la recomendación?
HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con la publicación —gracias por precisarlo— con la publicación de este nuevo lineamiento. Ya está listo el documento técnico, pasa a revisión de la Oficina Jurídica de la Secretaría de Salud. En su momento, quien tiene la autoridad para emitirlo es el secretario de Salud y se publicará en Diario Oficial la notificación de la nueva versión. Y en esa nueva versión ya quitaremos ese carácter restrictivo u obligatorio de uso en los espacios de uso en los espacios de uso público, privados de uso público o espacios públicos netamente, pero se anunciará cuando ya se emita, seguramente en muy pocos días.
Muchas gracias.
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Compañera, compañera.
PREGUNTA: Gracias, presidente.
Daniela Escobar, de A Tiempo.tv.
Primero, preguntarle sobre este asunto de lo del Tramo 5 del Tren Maya y del Selvame del Tren. Ayer, bueno, pues ya se había dicho que se había cancelado y había dado usted las razones; sin embargo, vinieron los ambientalistas.
Y, de hecho, Eugenio Derbez lo que publicó fue que no había faltado por capricho, sino por una cuestión laboral y que, si usted quería una fotografía con él, pues se lo hubiera dicho. Así fue como lo comentó el comediante.
También parte de lo que dijeron los ambientalistas es que sigue existiendo o ellos consideran que existe un riesgo latente de que pudiera incluso caerse el Tren Maya en este tramo porque aseguran que no hay los estudios necesarios para determinar que es un suelo seguro, por decirlo de alguna manera, y que justo donde se trasladó el nuevo trazo es donde pudiera haber este riesgo.
También acusaron que en el ejido que sale de hecho en el video, de Jacinto Pat, hubo la entrega de 150 millones de pesos y una vez que hubo eso los habitantes cambiaron de opinión.
Fue parte de lo que estos ambientalistas mencionaron ayer. ¿Qué les responde?
Sobre todo, si tomaría en cuenta la consideración de poner una nueva fecha, tal vez, para reunirse y aclarar esos puntos que ellos mencionan.
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Pues son opositores al Tren Maya, y no sólo al Tren Maya, son opositores a la transformación del país, la mayoría de ellos. Es cosa de que vean sus publicaciones, no sólo es con relación al Tren Maya, siempre han estado en contra de nosotros, ellos pertenecen al bloque conservador.
Es como cuando hay una manifestación muy justa en defensa de las mujeres y se montan en esa causa quienes están en contra de nosotros, del bloque conservador. O sea, derechos humanos, defensas de las mujeres, que pues todos estamos defendiendo a las mujeres, evitando a abusos a mujeres, y desde luego lo extremo que es el feminicidio, todos los días trabajamos para eso; medio ambiente, y en todo están porque lo que quieren es detener el avance de la transformación.
Porque ellos son conservadores. La palabra, el término, el concepto ‘conservador’ es eso, mantener el statu quo, conservar y nosotros queremos transformar, ese es el fondo.
Y pues son artistas con poca dimensión social. Pueden ser muy famosos, pero no tienen amor por el pueblo. Se preocuparon en ser exitosos, pero le dieron la espalda durante mucho tiempo a los humildes, a la gente pobre. Se quedaron callados cuando saqueaban al país impunemente y de repente se convierten en paladines de la defensa del medio ambiente o de otras causas.
Los intelectuales orgánicos lo mismo. Es una vergüenza, pues, lo de Aguilar Camín, que me insulta, me llamó creo… No lo puedo repetir. Pero hay constancia.
Pues Chumel, a cada rato, ¿no?
Ayer, la señora Denise Dresser. Ese sí ponlo, porque está interesante. Para que vean el nivel, lo que está originando este movimiento. Porque yo estoy seguro que mucha gente tenía una idea distinta de la señora Dresser, como tenía una idea distinta de Aguilar Camín o de Krauze, o de Chumel o de Loret de Mola. Pero ahora como son tiempos de definiciones pues muchos están mostrando el cobre.
Yo estoy seguro quienes eran simpatizantes de la señora…
INTERVENCIÓN: ¿De lo de Trump?
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí.
Ya los niños están en la escuela, entonces lo podemos decir, y además es para que vean el nivel.
‘Trump exigió y AMLO entregó. Trump amenazó y AMLO cedió. Trump demandó militarizar la frontera y AMLO cumplió. Trump impuso condiciones y AMLO cedió soberanía.’
Todo esto es falso, pero no es eso el tema, es esto: ‘En pocas palabras y citando el lenguaje de la 4T: Trump se la metió doblada.’ Eso es.
¿Qué explicación? Debería de ofrecer una disculpa pública, por la vulgaridad. Una cosa es tener diferencias, ser adversarios. Yo ni siquiera hablo de enemigos, porque no tengo ni quiero tenerlos, tengo adversarios, y podemos tener diferencias. Pero así están.
Entonces, esto no sucedía antes porque todo era pura simulación.
Entonces, me preguntas sobre los ambientalistas, pues eso es lo que respondo. Ahora resulta que ya no sólo es la preocupación por los cenotes o los ríos subterráneos o por los árboles, sino porque se va a fracturar la vía. Ya salieron estructuristas, ingenieros estructuristas.
INTERLOCUTORA: ¿Usted respondería que justo en el avance de las obras nunca encontraron un riesgo de que pudiera derrumbarse en algún punto ya de este nuevo trazo?
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No.
Pues era lo que decían cuando los segundos pisos. El mismo Salinas de Gortari, salió una publicación porque en una ocasión una columna se construyó, porque estaba en el proyecto para reforzar, y él salió a declarar de que estaba tan endeble el segundo piso que ya se le estaba apuntalando para que no se cayera, Salinas de Gortari.
Entonces, imagínense, cómo nosotros vamos, ni a destruir la naturaleza, ni afectar el medio ambiente y tampoco hacer una obra que vaya a ocasionar una desgracia.
Hay ingenieros especialistas, no sólo los coordinadores del proyecto, las empresas tienen ingenieros especialistas. Ya en el informe que se presentó se da a conocer cuántos biólogos están trabajando en el proyecto, cuántos arqueólogos.
¿Tienes el dato? ¿Por qué no lo pones?
INTERLOCUTORA: ¿Y van a dar a conocer las manifestaciones de impacto ambiental?
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, todo, no tenemos nada que ocultar.
Pero debe quedar claro que ellos no actúan de buena fe, son otros sus propósitos. Son como los amparos para que no se construyera el aeropuerto ‘Felipe Ángeles’, es lo mismo.
Y los intereses que siempre están ahí detrás, porque muchas de esas asociaciones reciben financiamiento de particulares y hasta de gobiernos extranjeros.
Ciento cinco en materia ambiental, sí; y por el lado de los rescates arqueológicos, 292 arqueólogos.
Y van a venir aquí el director de Antropología, Diego Prieto, y también María Luisa Albores a informar sobre esto. Y toda la información que soliciten quienes están en contra del Tren Maya la van a tener, no tenemos nada que ocultar absolutamente.
INTERLOCUTORA: Gracias, presidente.
En un segundo tema, que tiene que ver con asuntos de violencia en contra de las mujeres, marzo en sí ha sido un mes muy violento en este sector.
Preguntarle, bueno, más allá de atender las causas que originan la pobreza, que son causas distintas a las que originan la misoginia, ¿qué es lo que ha encontrado el gobierno federal a más de tres años de gobierno, de las causas que se puedan dar en torno a que se sigan dando estas cifras en aumento de desapariciones de mujeres, de feminicidio, de violación, etcétera?, ¿qué es lo que usted considera que algo no ha funcionado en la sociedad mexicana para que, diferenciando la pobreza, la misoginia, algo no está resultando bien para las mujeres?
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Pues yo siento que el problema, la falla de origen es el modelo imperante durante mucho tiempo, creo que se dejaron de promover principios, valores; se quiso eclipsar todo el sistema de vida inspirado en nuestras culturas, en nuestras grandes civilizaciones, por un sistema materialista, individualista, egoísta, lo que aquí mencionó Marx Arriaga en el enfoque este neoliberal de la educación, esto en lo formal.
Entonces, la pérdida de valores culturales, morales, espirituales, aparejada a la falta de oportunidades, al empobrecimiento, a la desigualdad, ocasionó, nos llevó a una decadencia, fue un proceso de degradación progresivo, eso es una decadencia, entonces hizo crisis.
¿Y qué es lo que se tiene que hacer?
Pues cambiar completamente ese modelo, como lo estamos haciendo, y que no sea el dinero, lo material, lo básico, el triunfar a toda costa sin escrúpulos morales de ninguna índole, el evitar la desintegración de las familias.
INTERLOCUTORA: O el papel que se cree que deben de tener las mujeres dentro de la sociedad.
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, pero eso se tiene en nuestras tradiciones, en nuestras costumbres, en nuestras culturas, lo que pasa que eso se quiso hacer a un lado, se promovió un modelo distinto, consumista, en donde cuánto tienes, cuánto vales, ‘y la Cheyenne, apá’.
Entonces, hay que regresar a infundir principios, valores. Por eso es la transformación y todos tenemos que contribuir.
Yo escribí en mi último libro sobre cómo la Ciudad de México llegó a ser una de las ciudades de más consumo de artículos de lujo en el mundo.
Y al mismo tiempo en ese libro puse el ejemplo de un alto funcionario de la pasada administración del gobierno federal que obtuvo mucho dinero, mucho dinero. De repente, su esposa con el ayudante, un oficial de la Marina, planean asesinarlo para quedarse con la herencia. Pero posiblemente pensaron que los familiares del funcionario también iban a pelear por la herencia o a exigir la herencia y entonces deciden matarlos a todos, y la señora reúne en su casa para una comida a su esposo, a los hermanos de su esposo, a su suegra y llega un comando y los mata a todos. Imagínense el nivel de descomposición social, y esto aplica en muchos otros casos lamentablemente.
¿Por qué —me preguntas— esta actitud en este caso?
Por la ambición, por un modelo orientado a lo material.
Nosotros lo que queremos es que se pueda aceptar de que sólo siendo buenos podemos ser felices. Por eso hablamos de una república amorosa y por eso hablamos de que la felicidad no se obtiene sólo con bienes materiales, con dinero, con títulos.
Lo de los títulos, aquí lo mencionaba Marx. A ver, si llegaste al nivel de posgrado, si es eres doctor, pues estamos viendo el modelo con la señora Dresser; la fama. No, la felicidad es estar bien con uno mismo, estar bien con nuestra consciencia, estar bien con el prójimo.
Entonces, nosotros lo que estamos impulsando, lo más importante de todo no es sólo es el bienestar material, sino el bienestar del alma. Y se podrá decir: ‘Sí, sí, sí, pero ¿cómo se detiene el feminicidio?’ Pues se detiene así, con una sociedad mejor, esa es la base.
Es como cuando nos preguntaban: ‘¿Cómo van a resolver el problema de la violencia?’, y hablábamos: hay que atender las causas que originan la violencia, que no haya tanta pobreza, que mejoren los salarios, que haya empleos, que se atienda a los jóvenes. ‘Sí, sí, sí, pero eso lleva mucho tiempo. No, no, no, ya, ya, ya. ¿Qué van a hacer?’
Porque esa era la excusa, no se atendían las causas porque llevaban mucho tiempo. Si nosotros no hubiésemos iniciado con los programas de Bienestar pues estaría peor la situación de inseguridad y de violencia, aun cuando no hay corrupción y no hay impunidad para nadie, y el que comete un delito es castigado; pero aun con eso, lo que ha ayudado más es la atención al pueblo.
INTERLOCUTORA: Y justo en el tema de la atención, en el asunto también de violencia y desapariciones, las madres buscadoras al menos —bueno, hay muchos estados, pero también, por ejemplo, en el caso de Sonora— han insistido en poder reunirse con usted.
Si bien es cierto que pudieran ser en algunos momentos atendidos por la Secretaría de Gobernación, la Subsecretaría de Derechos Humanos, lo que ellas dicen es, y lo que usted planteaba con otros grupos, temas ambientalistas, además del contacto directo, de qué tiene que aprender el Estado de estas mujeres, que ellas mismas han tenido que salir a buscar a sus hijos y los han encontrado, hijos, hijas, si usted les daría en algún momento audiencia, porque cuando va a Sonora a veces, bueno, pues lo vemos también atendiendo asuntos de béisbol, que es un asunto que usted menciona que es atender las causas para los jóvenes.
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, pero no voy a eso nada más; o sea, ya ahí sí te pasaste; o sea, no, no, no.
INTERLOCUTORA: No, pero me refiero a que si en algún momento usted le pudiera dar una atención, una audiencia a las madres buscadoras cuando va a Sonora.
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, pero voy a Sonora a los pueblos yaquis, voy a Yécora, voy a ver a los guarijíos, voy a ver a los seris, voy a Cananea. O sea, porque no se puede simplificar a ese extremo, que lo estás haciendo, que voy a Sonora al béisbol.
INTERLOCUTORA: No, en algún momento cuando usted fue, claro que fue a los pueblos originarios, pero ellas lo que decían es si en algún tiempo que pudiera usted dedicar tal vez a este tema de…
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, cada vez que puedo, cada vez que puedo, y tengo comunicación con la gente, con todo el pueblo.
INTERLOCUTORA: Pero ¿no las atendería directamente?
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, se atiende, y los están atendiendo como nunca, nunca se había atendido tanto a quienes sufren la desaparición de sus seres queridos.
Toda la Secretaría de Gobernación, que antes se dedicaba a reprimir, ahora se dedica a proteger y a defender los derechos humanos. Pero es muy difícil que yo convenza a los conservadores, a los fifís y a los que estaban acostumbrados a medrar al amparo del poder público, porque ya no hay eso.
Antes a todas las asociaciones se les daba dinero. No se resolvía el problema, no se atendían las causas, sino era que nadie hablara, era un sistema de control y de manipulación.
Pero, bueno, tampoco me puedo quejar, porque afortunadamente hay muchísimas personas, millones de mexicanos conscientes y nos están dando su apoyo y nos respaldan; otros no, lo estamos viendo.
Pero es una elite de conservadores, de reaccionarios que tienen diferencias con nosotros no sólo por cuestiones económicas. Podría entender que, para no dejar de hablar de este personaje, Loret de Mola pues ahí sí las diferencias tienen que ver con lo económico porque…
INTERLOCUTORA: Oiga, presidente…
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Permíteme.
Por eso sus departamentos.
Y otros casos es por su conservadurismo, no sólo en lo económico. En el caso de la señora Dresser no es un asunto económico, no es que es muy conservadora, reaccionaria y le molesta lo nuestro, no quiere nada al pueblo. O sea, es una élite que ignora por completo al pueblo, no le tiene amor a la mayoría de los mexicanos. Sería cosa nada más de imaginar cómo tratan a sus trabajadoras domésticas, a la gente cercana, bueno, a los meseros cuando van a los restaurantes de lujo.
A mí cómo me patea el hígado cuando de repente… Ya no lo hago, pero antes, que iba yo a un restaurant y había una mesa por ahí, y para llamarles (palmea) O los trabajadores, choferes, ellos manejando y las personas atrás, y se baja el chofer y la señora está sentada o el señor y le abren la puerta para que se baje.
Entonces, esa es una mentalidad.
O la hipocresía, de lo que siempre hablamos, de los que van a los templos, a las iglesias todos los domingos. Confiesan, comulgan y salen de ahí, pero saliendo, si me ven saliendo después de confesar y de comulgar son capaces de insultarme, y se acaban de dar la paz ahí. Y luego el domingo de nuevo, para dejar de nuevo el marcador en cero y volver pecar. O sea, pecar socialmente, o sea, es olvidar los mandamientos, o sea, eso es una gran hipocresía.
Pero, bueno, no tenemos, repito, qué quejarnos porque estamos viviendo un momento estelar en la historia de México.
INTERLOCUTORA: Ya nada más, aprovechando que está aquí la secretaria de Educación Pública, el tema de la suspensión de las reglas de operación del tema de La Escuela es Nuestra, que en todo caso estaría permitiendo que siga la escuela de tiempo completo.
Habían dicho que se dan los recursos de manera directa, pero ¿en este caso se estaría más bien obligando a que se tengan recursos específicamente para lo que es escuelas de tiempo completo?, ¿o cómo se va a tomar esta suspensión que emitió una jueza apenas hace…?
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Pues ya lo explicaron, lo que era la llamada Escuela de Tiempo Completo, que no funcionaba adecuadamente, porque los recursos no llegaban de manera directa, al grado de que el año pasado que las escuelas estaban cerradas nos estaban pidiendo el presupuesto y se supone que era para pagar a maestros que estaban más tiempo impartiendo clases o para darle de comer a las niñas y a los niños, y las escuelas estaban cerradas, porque fue un acuerdo arriba.
Es un poco lo de las estancias infantiles, es el mismo programa que en este esquema neoliberal, privatizador, daban concesiones al que tenía una ‘palanca’ para recibir un dinero del gobierno y albergar o cuidar en una llamada estancia infantil a niños y a niñas, sin seguridad. El modelo este lamentable, triste, de la Guardería ABC, la privatización de estas estancias infantiles.
¿Qué dijimos?
Les vamos a entregar a las madres los apoyos y que ellas decidan qué hacer, directo, y así lo hemos hecho. Pero los opositores nuestros, que eran los que impulsaban esto, sí, se inconformaron. Bueno lo de la Escuela de Tiempo Completo es parecido.
Entonces ¿qué es lo que ahora se está haciendo?
Para empezar, teóricamente se beneficiaba a 26 mil escuelas de tiempo completo, el año pasado sólo La Escuela es Nuestra fueron más de 60 mil, o sea, tres veces más, y ahora van a ser 45 mil más, vamos a llegar este año a 105, a 110 mil planteles.
Originalmente hablaron de que la Escuela de Tiempo Completo iba a ser para las comunidades y para los pueblos y para las colonias donde se necesitara que se quedaran los niños, porque las madres iban a trabajar. Resulta que no estaban la mayoría de las escuelas en las comunidades, los pueblos más pobres, sino donde había más influencia del gobierno y de las organizaciones sindicales.
Entonces, ¿qué se está ahora haciendo?
Ahora se va a dar más recursos a las sociedades de madres y padres de familia, y ellos van a decidir si quieren pagarles a los maestros y que ellos estén pendientes de que vayan los maestros más tiempo, y lo mismo en el caso de los alimentos.
INTERLOCUTORA: (inaudible)
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Ya está, ya lo explicó en una lámina.
A ver, en la primer lámina de La Escuela es Nuestra. No la primera. Esta. Horario extendido y servicio de alimentación.
Bueno. Huelga, huelga. Para mañana, mañana. Quedaron ustedes, ustedes dos.
Nada más informar, porque ayer se dijo que me la pasé todo el tiempo hablando del departamento de Loret de Mola, que soy un… ¿qué dijo?, ¿qué puso él mismo?, desalmado, sí, que no había hablado del caso de las mujeres que estaban perdiendo la vida.
Nada más informarles que estamos atendiendo lo de la joven que perdió la vida y se está aclarando sobre las causas en Nuevo León. El gobernador aceptó, desde que lo planteé aquí, que un equipo del gobierno federal coadyuvara, participara en el proceso de investigación y ya se está haciendo, y cuando tengamos nosotros más información se va a dar a conocer aquí con ustedes.
Pero nada más que sepan que ya nosotros tenemos conocimiento y estamos participando. Desde luego, respetuosos de las instancias judiciales del estado, porque esto es un asunto que corresponde al gobierno de Nuevo León.
Es ayudar porque en otros casos con investigaciones del equipo de la Secretaría de Seguridad Pública federal, en colaboración con la Secretaría de la Defensa, de Marina, hemos logrado aclarar muchas cosas.
También aprovecho para decirles que he decidido que todos los jueves, así como los martes tienen que ver con la salud, todos los jueves va a ser para informar sobre casos que tienen que ver con estos hechos lamentables, la pérdida de vidas humanas. Entonces, todos los jueves vamos a estar informando aquí. Hay una sección que la hemos denominado Cero impunidad, pues la vamos a presentar jueves tras jueves, para que se tenga la información.
Y sí, me da envidia lo del departamento de Loret de Mola porque… ¿No lo tienes ahí? Me estaban comentando… Nada más para socializar información, porque ni modo que lo van a escuchar en la radio o lo van a ver en la televisión o lo van a leer en los periódicos; en algunos, pero mínimo. Me estaban diciendo de que es el edificio más exclusivo de la Ciudad de México, el edificio con los departamentos más exclusivos de la Ciudad de México.
Pon el edificio. Sí, como los del Infonavit.
Y también decían que para qué se da a conocer esto. Cómo no, cómo no, si esto fue lo que nos llevó a la decadencia a la que hacía referencia, a la que hacía mención, esto. Esta relación de componendas, de complicidades fue la que produjo la crisis de México.
Entonces, si queremos tener una sociedad mejor, pues hay que decir que esto nunca más, ya basta.
Y claro que es un asunto público. Cómo no va a ser un asunto público si eran los atacantes principales, los encargados de destruir a opositores con calumnias, para eso los contrataban. Por eso mucho dinero, para cuidar a la mafia, proteger intereses y destruir a opositores.
Entonces, no. El que con esfuerzo, con trabajo, de conformidad con la ley, logra un patrimonio merece respeto, pero los corruptos no, la corrupción no.
¿Qué, vamos a seguir considerando que son rateros nada más los que se roban una bolsa en el mercado, los que se roban los cilindros de gas en las casas? Claro, también son rateros. ¿Y estos no van a perder su respetabilidad.
Ah, y luego el sistema ¿no? No se dé a conocer porque le afecta. Ah, sí, entonces el servidor público sí puede y debe mostrar todos sus bienes; y ellos, que pertenecen a un poder paralelo, un poder económico, un poder político no, tienen además el privilegio del anonimato.
No, ya, la vida pública cada vez más pública, y transparencia. La regla de oro de la democracia es la transparencia. Y ojalá y otros también den a conocer cuánto tienen, todos.
Y ahora que un señor inversionista famoso, Musk, Musk, sí, compró Twitter, ojalá y lo limpien, que lo limpien de la corrupción que hay ahí, de manipulación con bots, con robots, la compra de publicidad sin transparencia, que se acabe la manipulación y que no haya censura para tener medios de información alternativos, y que todos tengamos posibilidad de comunicarnos.
Pues, muy bien, nos vemos mañana.
INTERVENCIÓN: ¿Habló con Biden?
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Ah, sí, vamos a hablar por teléfono con el presidente Biden el viernes.
INTERLOCUTOR: ¿A qué hora?
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Creo que a las 12:00 del día.
INTERVENCIÓN: ¿Qué temas?
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Pues vamos a esperar porque nos solicitaron ellos la llamada.
INTERVENCIÓN: ¿Migración?
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No sé exactamente.
Pero es importante el que se dé esta comunicación, escuchar al presidente Biden, que nos ha tratado con respeto, como también nos trató con respeto el presidente Trump y como nosotros los respetamos a ellos, y tenemos que procurar una buena relación.
Y vamos a ver de qué se trata, ya les vamos a informar una vez que se haya llevado a cabo la llamada. Lo cierto es que no sé cuál es el propósito, creo que es una llamada para compartir puntos de vista y creo que esto ayuda mucho.
Puede ser en tema migratorio; puede ser lo que está sucediendo en Rusia con Ucrania; puede ser lo de la Cumbre de las Américas. Hay varios asuntos que estamos tratando juntos o que cada quien tiene su opinión, pero nos escuchamos y nos respetamos.
Entonces, el viernes ya les decimos qué se trató.
Muchas gracias.