Versión estenográfica. Conferencia de prensa. Informe diario sobre coronavirus COVID-19 en México

Conferencia encabezada por Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, desde Palacio Nacional

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muy buenas noches, qué tal, gusto en saludarles. Son las 19:00 del lunes 12 de octubre. Estamos en el Palacio Nacional de México, en la Ciudad de México y vamos a iniciar la conferencia de prensa diaria sobre COVID-19, la pandemia causada por el coronavirus SARS-CoV-2.

Hoy estaremos el doctor José Luis Alomía, director general de epidemiología, y yo. Presentaremos el informe técnico.

Tenemos un elemento adicional sobre el estado de la epidemia en una zona del mundo, Asia Pacifico, que no habíamos comentado en ocasiones anteriores.

Y esta idea de presentar las curvas epidémicas de otras regiones o de otros países es con el propósito, como lo hemos hecho antes, de que la población identifique que esto es una pandemia, esto es una epidemia mundial, afecta a toda la humanidad, a más de siete mil millones de personas, no lo hace de una manera sincrónica, es decir, no al mismo tiempo, pero toda la humanidad hemos sido afectados y afectadas por esta pandemia.

En la medida en que la epidemia permanezca activa en otras partes del mundo, entonces los países pueden tener rebrotes. Rebrotes son el periodo en el que puede haber un aumento progresivo en el número de casos.

Esto le puede pasar a México, sí, lo hemos dicho, lo hemos venido diciendo desde el mes de junio o finales de mayo y hay que estar pendientes de esto podría ocurrir. Hasta el momento no hay una señal de que eso esté ocurriendo en México, llevamos 10 semanas completas, empezamos la semana 11 de descenso progresivo de la epidemia.

Es muy importante no perder de vista que esto es gracias al comportamiento de la población de México, a esta actitud tan cuidadosa, tan responsable que ha tenido la gran mayoría de la población de México, que ha estado apegada a las medidas de distanciamiento social, lo que en México le llamamos la Jornada Nacional de Sana Distancia, que no se ha acabado, empezó desde el 23 de marzo, a partir del 1º de junio pasó en una modalidad diferente, a estar directamente a cargo de las autoridades sanitarias de los estados, las 32 entidades federativas, cada una de los gobernadores y gobernadoras es una autoridad sanitaria; de modo que puede y debe tomar decisiones sobre lo que se abre, cuándo se abre, por qué se abre, atendiendo la necesidad del balance necesario entre cuidar la salud y la vida en la medida en que nos mantengamos en distanciamiento físico y evitemos los contagios, pero también cuidar el bienestar, la economía, en la medida en que no se puede tener permanentemente cerradas las actividades, sobre todo aquellas que generan recursos, generan los insumos para la vida diaria y generan el sustento de la población, particularmente la mitad de la población mexicana que vive al día.

Que no se nos olvide eso, la población mexicana la mitad vive al día, necesita salir de casa a vender un producto, a que se le contrate un servicio, a mantener un pequeño local comercial y hemos tenido un impacto económico global en todo el mundo y que va a ser difícil que nos recuperemos económicamente si no se libera la actividad en el espacio público.

Este es un resumen de lo que ya conocen, de lo que hemos venido diciendo, desde el inicio de la epidemia, pero hoy que tuvimos la oportunidad de comentarlo con las y los senadores retomamos sobre algunas de estas ideas.

Le pido al doctor Alomía si es tan amable de presentar el informe técnico y pasamos a preguntas y comentarios.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA, DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA: Con su permiso, señor subsecretario.

Muy buenas tardes todas y todos, especialmente a las personas que nos sintonizan esta noche desde sus hogares, desde el trabajo o desde el lugar donde se encuentren a través de los diferentes medios de comunicación y redes sociales por las cuales se transmite este programa.

Les agradecemos sobre todo por el interés que tienen al sintonizarnos de actualizarse y enterarse de cómo está ocurriendo la epidemia en México y lógicamente qué es lo que podemos hacer todos juntos como sociedad para disminuir los contagios y salir adelante de este problema de salud pública.

Estamos en la conferencia número ya 225 el día de hoy y así también el día número 135 de la nueva normalidad.

Como ustedes saben, el día de hoy entró en vigencia una nueva evaluación de riesgo del semáforo COVID, que tiene precisamente este objetivo, 17 entidades federativas en nivel de riesgo alto, representado por el color naranja, 14 en un nivel de riesgo medio que lo representa el color amarillo y una entidad que continúa en riesgo bajo, que es representado por el color verde.

Entonces, siempre reiteramos el llamado a la población a poder, en su momento, implementar, acatar las instrucciones que desde el enfoque y desde la intervención sanitaria sus autoridades tanto municipales como estatales están implementando en función de estos riesgos.

Hay estados que en su momento lograron un nivel de riesgo, digamos, medio; tuvieron que regresar al alto, atendieron las indicaciones correspondientes, volvieron a regresar a un nivel medio, y esto es algo normal que sucede y que sucederá en los siguientes semanas y meses en relación al semáforo de riesgo COVID, que precisamente su principal objetivo es poder alertar de manera oportuna a una entidad federativa de que se deben de limitar, que en su momento deben disminuirse las actividades en el espacio social, en lo que es marco de los trabajos no esenciales o lógicamente en los espacios públicos, precisamente para disminuir la transmisión como objetivo o en su momento evitar lo que pudieran significar rebrotes en regiones del país, sobre todo en lo local.

Entonces, el semáforo de riesgo detecta que está habiendo un incremento del riesgo y por lo tanto de la transmisión, y entonces a través de las actividades ese riesgo puede disminuirse y evitar en un momento determinado el incremento en la transmisión correspondiente. Entonces, por eso hay que estar muy atentos de las instrucciones que van a estar dando las autoridades sanitarias en sus respectivos niveles. Estamos ya transitando el mes de octubre, vamos prácticamente para la mitad.

Veamos, por favor, la siguiente diapositiva. Actualizamos las cifras nacionales. El día de ayer abríamos ya la información de la semana 40, estamos en este momento cursando, iniciando apenas en el segundo día de la semana 42, pero siempre presentamos los datos de hace dos semanas para poder tener una buena visualización del comportamiento, más apegado a la realidad, y que las estimaciones estén también en su momento más acorde a lo que está sucediendo en el territorio nacional.

Precisamente aquí vemos una curva epidémica de la sumatoria de lo que está sucediendo en las 32 entidades federativas, y se encuentran distribuidas en estas barras que están agrupadas por semana epidemiológica.

Los dos millones 93 mil 408 personas que hasta el momento por ser clasificadas como casos en su momento sospechosos de la enfermedad, entraron a un protocolo de estudio. Este protocolo de estudio en la gran mayoría de ellas, prácticamente, en el 97 por ciento, en su momento incluía la toma de una prueba y por eso podemos tener resultados de laboratorio, y en su momento lógicamente tener un grupo que es clasificado como negativo, negativo quiere decir que salió negativo a la prueba que se realiza para identificar virus SARS-CoV-2, es decir, no se encontraba el virus presente en sus vías respiratorias y para el día de hoy son el grupo más grande, 975 mil 299.

Pero así también, gracias a los resultados positivos que en su momento se obtuvieron y a las clasificaciones que hace el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica para confirmar casos, el día de hoy tenemos 821 mil 045 casos, personas confirmadas a la enfermedad y lógicamente es el dato acumulado desde que inició la epidemia en México en el mes de febrero.

Podemos ver el comportamiento de la curva de positividad, en este caso es la línea de color naranja que está hasta la parte superior. Veíamos que la semana pasada este porcentaje de positividad cerraba en un 40, el cual había sido un incremento también a la semana previa, es decir, a la 38; pero ahora la semana 40 iniciamos con un nuevo descenso de este porcentaje de positividad que para el día de hoy y para la semana 40 se mantiene en 37 por ciento. Y son estos porcentajes de positividad los que nos permiten en un momento determinado estimar las curvas.

Como ustedes pueden ver, la barra que está en la semana 40 abrió con una altura menor a la que tenía la barra de la semana 39. Y si vemos específicamente los grupos que la integran, prácticamente los casos descartados o con resultados negativos, que son el tamaño de la barra de color verde prácticamente está siendo ya similar a la que en su momento teníamos en la 39.

Cuando vemos las barras de color café claro, el de la semana 40 es menor que el de la semana 39; sin embargo, tenemos ahí una barra de color azul, que son precisamente los casos que aún tienen pendiente la emisión de este resultado.

Entonces, lo que hacemos es: aplicamos el porcentaje de positividad a estos casos de color azul, pero también a las personas que no tienen una muestra o que teniendo una no es posible un resultado. Ese es el ejercicio de la estimación y por lo mismo entonces obtenemos las siguientes gráficas.

Si vemos la siguiente diapositiva, en donde ahora veremos los casos estimados. En base a esa estimación, consideramos que, en México, al menos del universo que está reportado en el sistema oficial, el Sisver, habría al menos 949 mil 722 persona que ya pudieran ser casos confirmados de COVID-19.

Precisamente las vemos también distribuidas por semana epidemiológica en la barra de color azul claro. Decíamos el día de ayer, volvemos nuevamente a abrir con un descenso. El día de ayer era de menos 10 por ciento, el día de hoy es de menos nueve por ciento, todavía se mantiene un descenso digamos importante entre la semana 39 y 40, con lo cual tenemos o estamos cursando ya una onceava semana con una tendencia descendente en la presentación de los casos.

Así también las defunciones han mantenido esta tendencia descendente, siendo el diferencial entre la 39 y la 40 de menos 46 por ciento.

Nuestro indicador de casos activos estimados -esta proporción del total- continúa siendo en cuatro por ciento, y este cuatro por ciento es menor que el cinco, seis, siete por ciento que veíamos en semanas previas del cierre. Vamos a continuar observando en la semana cómo estos números se van comportando.

Veamos las siguientes diapositivas. La ocupación y disponibilidad hospitalaria las actualizamos siempre todos los días, es un indicador que es importante porque además de que ha evidenciado una disminución y esta que disminución se ha mantenido estable en las últimas semanas, podemos ver por entidad federativa dónde pudiera haber un incremento de casos graves.

Recordemos que los casos graves que presentan signos de alarma precisamente ocupan estas camas en las diferentes entidades federativas, entonces cuando empezamos a ver un incremento en la ocupación, y si bien es cierto aquí tenemos tanto la nacional como cada una de las entidades federativas, el monitoreo de la red IRAG se hace por unidad de salud, por cada hospital COVID que en su momento atiende a pacientes, porque este monitoreo, como decía, si vemos que empieza a haber un incremento en la demanda de camas hospitalarias, entonces quiere decir que eso también refleja o representa una actividad de transmisión comunitaria que precisamente, ante el incremento de casos, está generando las proporciones de casos graves correspondientes y estos están empezando a, por la demanda de atención, también a ocupar los hospitales.

Por eso, ambos indicadores forman parte de los 10 indicadores que tiene el semáforo de riesgo COVID a través del cual se calcula precisamente el riesgo en cada una de las entidades federativas. Ya tenemos algún tiempo o algunas semanas en donde prácticamente en cada una de las entidades federativas estos indicadores han estado bastante estables; de hecho, en la tendencia en la mayoría de ellas ha sido a la disminución, no al incremento.

Y, aun así, estados que veíamos que habían sobrepasado, por ejemplo, la mitad de sus camas ocupadas, ya en los últimos días han estado por debajo de ese 50 por ciento, aunque en el caso, por ejemplo, de Nuevo León, de Chihuahua, pues bastante cerca, digamos, al 50 por ciento, recordando de todas maneras que el nivel de seguridad puede ir hasta un 70 por ciento como tal.

Y entidades con una ocupación tan, tan baja, como Chiapas y Campeche, son sólo un cinco, cuatro por ciento de ocupación, lo cual deja lógicamente 95 y 96 por ciento de disponibilidad hospitalaria, que a nivel nacional representa 20 mil 533 camas que están disponibles para poder atender a este tipo de pacientes.

Veamos la siguiente diapositiva. Es similar, solamente que ahora enfocamos a las camas que tienen un ventilador y por lo tanto un equipo multidisciplinario, insumos y equipamiento para poder atender a los casos más críticos de la enfermedad.

Aquí también hemos tenido una muy buena disponibilidad, sólo el 23 por ciento a nivel nacional de estas camas se encuentran en estos momentos atendiendo a algún paciente con infección respiratoria aguda grave.

Recordemos que estas camas y las anteriores no se enfocan sólo a los casos confirmados de COVID-19, se enfocan a la atención de la infección respiratoria aguda grave, en donde en un momento determinado también puede haber pacientes que presenten otras enfermedades respiratorias, entre las más conocidas, y la que empezaremos a ver también de ahora en adelante, la influenza.

Pero tenemos entonces una buena disponibilidad de camas con ventilador, siete mil 883 disponibles a nivel nacional y disponibilidades tan altas como la de Campeche, Chiapas y Guanajuato con 92, 96 y 99 por ciento de disponibilidad en este grupo.

Un indicador, también importante porque habla precisamente de las personas que tienen las peores complicaciones o que en su momento desarrollan la enfermedad más grave que el COVID, puede en su momento presentar.

Veamos ahora un grupo de diapositivas. Como ya lo mencionaba el doctor Hugo López-Gatell, vamos a darle una mirada rápida a la región del Asia Sur Oriental para ver cómo está yendo la epidemia y vamos a estar así tocando cada ciertos días y con frecuencia diferentes regiones del mundo, por lo mismo que, como sabemos, estamos todos inmersos en esta pandemia.

Como podemos ver en el comportamiento general de toda esta región de Asia Sur Oriental tenemos o tienen ellos una epidemia un poco más reciente, mientras otros países en su momento u otras regiones habían iniciado con sus epidemias en enero, en febrero, en el caso de México marzo, abril, cuando se inician los incrementos.

Aquí, prácticamente el conglomerado de todos los casos inicia con una transmisión importante hasta finales de mayo, y a partir ya del mes de junio en adelante es cuando inicia realmente la transmisión importante.

Veamos rápidamente en su momento algunos de los países que conforman esta reacción. Aquí tenemos, por ejemplo, a Myanmar. Vean cómo Myanmar, su epidemia es bastante reciente, a partir apenas del mes de septiembre, es decir, llevan apenas un mes y los días de octubre con su incremento, con su aceleración en la presentación de los casos.

Veamos lógicamente la escala, en este caso está sobrepasando la escala de 25 por millón de habitantes, y tiene la clasificación de la OMS que es de conglomerado de casos. Podemos hablar entonces que Myanmar apenas está entrando a su epidemia y de seguro todavía tendrá algunos meses por delante de transmisión intensa.

Veamos el siguiente país, tenemos la India. La India ha sido definitivamente también un enfoque a nivel mundial porque empezó de manera reciente en el sentido de que no lo hizo, digamos, similar a otras entidades, otros países, perdón, en Europa o en América, el continente americano, pero tuvo un crecimiento exponencial muy rápido, colocándose en los primeros lugares, sobre todo de tasa de incidencia a nivel mundial.

Y aquí vemos precisamente este crecimiento, que cuando vemos la escala prácticamente llegó a un 67, 68 casos por millón de habitantes, es una escala importante.

Prácticamente, en las últimas tres semanas pareciera, entonces, que la India está ingresando ya un periodo de descenso y pudiera evidenciarse algún tipo de control, lógicamente esto si no viniera más adelante alguna meseta o esta meseta fuera seguida de algún rebrote, pero por lo vemos lo que vemos hasta este momento es que ese acmé, ese pico máximo en la India pudiera haberse alcanzado entre la segunda, la tercera de semana de septiembre.

Si vemos el siguiente país. Aquí está Nepal, tuvo un primer incremento ahí en el mes de junio, parecía que venía un control para julio, pero ya a partir de agosto inicia con una transmisión aparentemente no tan acelerada hasta que terminó septiembre, pero inicia octubre y vean cómo la tendencia de la curva, además de que es ascendente, es una tendencia sobre todo de manera bastante vertical, lo que habla de una gran velocidad de transmisión y de generación de casos.

Y miren la escala, arriba de 100 casos por millón para efectos de Nepal. Entonces, Nepal también está en este momento en su fase ascendente y parece que todavía estará en ese estado en algunas semanas más.

Veamos la siguiente, Indonesia. Indonesia tiene un incremento, digamos, un poco menos veloz, una menor aceleración en la presentación de sus casos; sin embargo, esta ha sido continúa, inicio prácticamente desde fines de marzo, al igual que otros países, primero con una transmisión menor, una generación, una carga de enfermedad no tan evidente, ya para junio inicia un incremento más importante y prácticamente en septiembre y hasta lo que va de octubre empieza a duplicar prácticamente la velocidad de cambio.

Podemos también colocar a Indonesia en una fase de crecimiento en las últimas semanas y ellos todavía se encuentran en su transmisión importante, todavía en una fase ascendente de su epidemia.

Veamos la siguiente. Bangladesh sí muestra un pico que se dio en las dos primeras semanas de julio, una curva y una transmisión ascendente que inició desde mediados de abril y después de ese pico de julio y hasta los últimos de octubre se aprecia una disminución.

Digamos que Bangladesh es el único país que sale un poco de lo que estábamos viendo en los países anteriores de esta misma región dado que ha logrado, sí, de alguna manera implementar de seguro acciones que le han permitido desde que inició su tendencia descendente y su control en la transmisión esta se ha mantenido.

Vamos a ver en su momento cómo esto puede continuar ya formando una ligera meseta durante el mes de octubre, esperemos, digo, para el bien de Bangladés y en función de sus acciones y actividades de control que realmente esa meseta luego pueda seguir disminuyendo en un momento determinado.

Me parece que hasta aquí tenemos los países de la región y vamos a terminar con una siguiente diapositiva. Esto es una diapositiva que vamos a estar presentando y actualizando todos los lunes, la instruyó colocar el doctor Hugo López-Gatell en función de mantener a la población informada precisamente de cómo va la campaña de vacunación contra influenza en el inicio de esta temporada invernal 20-21.

Aquí pueden encontrar ustedes elementos informativos en función de cada uno de los grupos de riesgo, los grupos que están seleccionados para aplicarse la vacuna.

Tenemos la columna de la meta, es decir, cuántas vacunas se pretenden en su momento aplicar para cada uno de estos grupos, de ahí que tenemos que la meta nacional total son estos 36 millones 529 mil 599 dosis que se pretende aplicar. Recordemos que es una meta que inclusive se ha propuesto poder lograr a los inicios o antes que empiece el mes de diciembre, que es cuando se considera la mayor transmisión de influenza, tanto en diciembre y enero, y los primeros de febrero.

Y bueno, la segunda columna es precisamente la que vamos a estar actualizando semana con semana todos los lunes para poder tener un porcentaje de cuál ha sido el logro o el avance de esa meta. Hasta el corte, y es importante comentar que el corte de esta información es del 7 de octubre, recordemos que la vacunación inició de manera oficial el 1º de octubre, por lo tanto, los cortes van a hacer semanales, pero lógicamente hay un periodo de tiempo que también se toma, en este caso, el Censia, para poder recolectar la información de las 32 entidades federativas.

Recordando que, así como las acciones de vigilancia epidemiológica, atención médica intervención del COVID, en el caso de la influenza, la vacuna es colocada también por las 32 entidades federativas a través de sus jurisdicciones sanitarias y en la mayoría de sus unidades médicas de atención.

Por lo tanto, toda esta información debe de conjuntarse, debe de fluir a través de los sistemas de información, tomaría un tiempo o algunos días concentrarlas, pero todos los lunes ya pudiéramos estarla presentando.

Un millón 436 mil 841 dosis son las que se han colocado hasta el momento. Como ustedes pueden ver, el grupo que más avance ha tenido es precisamente el de personal de salud, y esto porque, si recuerdan, el personal de salud inclusive inició a vacunarse días antes del 1º de octubre, ya que fue el grupo que se tuvo que seleccionar como prioritario, porque son precisamente los que van a estar al frente de la atención de los pacientes, y se requiere evitar la enfermedad grave en este grupo de personas, cuando hay una vacuna este es una indicación técnica que debe de realizarse.

Por lo tanto, 3.9 por ciento sería el avance al 7 de octubre, hoy día ya estamos a 12 de octubre, de seguro debe haber ya un incremento, pero vamos a esperar a las fechas de corte y el próximo lunes estaremos nuevamente actualizando esta información.

Sería todo hoy. Muchas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias doctor, José Luis Alomía.

Pues vamos a abrir a preguntas y comentarios. Empezamos aquí con Héctor García, Araceli Aranday, usted, usted, seguimos.

PREGUNTA: Gracias, muy buenas noches.

Subsecretario, le quiero preguntar ahora sí que cómo le fue en la comparecencia y un poquito de lo que escuchamos ahí, ustedes les dio una explicación sobre la disonancia cognitiva, ¿qué quiso decirles con eso?

Y para el doctor Alomía, en la última semana tanto ciudadanos como personajes de la política hablaban de falta de vacunas en diferentes hospitales, no sé si sea de la Secretaría de Salud o de los gobiernos precisamente contar la influenza.

¿Qué nos puede decir al respecto?

Gracias.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Claro que sí. No hay desabasto de vacuna, eso no existe. De hecho, la vacuna, y estamos hablando de estos más de 36 millones de dosis, están asegurados, precisamente para poder cumplir las metas de vacunación de esta temporada invernal.

Sin embargo, sí recordemos que hay toda una logística que lógicamente se plantea desde el nivel federal, desde el programa federal, pero que su implementación y el poder llevarla a cabo de manera eficiente recae en las 32 entidades federativas.

Recordemos que es una vacuna que debe tener una red de frío desde que sale de los almacenes centrales, independientemente del trayecto que vaya a viajar vía aérea o vía terrestre para llegar a las unidades que las van a aplicar. Entonces, hay toda una logística alrededor de esto.

Lo que ha estado sucediendo y fue por ejemplo -o el mejor ejemplo fue- la Ciudad de México, es que precisamente hubo un incremento de la demanda en relación a lo que ocurría en años anteriores.

Entonces, ese incremento en la demanda produjo que las dosis que se habían programado para una semana específica se terminaran con anticipación o se terminaran antes, pero eso se soluciona rápidamente con un nuevo envío, con una nueva dotación o con que sus almacenes centrales, recordemos que prácticamente la mayoría de las entidades federativas cuentan con cámaras de frío donde almacenan la gran mayoría, algunos de ellos inclusive la totalidad de la vacuna y desde ahí empiezan a distribuir a las unidades, dado que las unidades operan con una red de frío un poco menor en capacidad, entonces tampoco se le puede dotar el 100 por ciento de la vacuna.

Uno, porque igual no se tiene una capacidad, por ejemplo, en una unidad, en una unidad aplicadora, pero también por cuestiones de seguridad. Hay todo un sistema de monitoreo y todo un esquema de un protocolo de acción en el caso de que se vaya la luz, en el caso de que hubiera algún problema con la unidad médica, etcétera.

Entonces, un poco tiene que ver con esta logística, pero vacuna hay, está asegurada para los 36 millones y donde pudiera haberse terminado por incremento de la demanda de seguro se va a estar solucionando o ya se solucionó en estos días.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, doctor Alomía.

Respecto a la comparecencia en el Senado, efectivamente, hoy tuvimos la oportunidad el doctor José Alonso Novelo Baeza, titular de Cofepris, y un servidor de acudir a la Comisión de Salud de Senado de la República a exponer varios temas de salud, desde luego el que fue de mayor interés es la situación de la pandemia de COVID-19 en México.

La experiencia la juzgo muy positiva. Considero, como lo dije en la apertura de la presentación, que es muy valioso tener un país que vive en una democracia, que vive en una separación de poderes, que existe un Poder Legislativo competente y además que tiene un mandato legal para hacer escrutinio de las actividades del Poder Ejecutivo, y considero que eso siempre enriquece en la medida que hay un diálogo abierto, en el que hay instituciones que mantienen estos distintos balances y que se puede tener pluralidad de opiniones.

Hay aspectos que, bueno, uno puede tener aspiraciones, pero no necesariamente se concretan. Quedó claro que la gran mayoría de las senadoras y senadores tienen un interés en el bien común, están presentes en la agenda nacional, conocen el acontecer de la epidemia, saben lo que ha ocurrido en cada fase, conocen que se trata de una estrategia integral que México estableció desde el inicio.

Recordarán quizá algunas y algunos de ustedes que la propia Organización Mundial de la Salud, a través de su oficina en México, nos ha platicado aquí varias veces que fuimos uno de los primeros países del mundo en establecer un protocolo técnico para el diagnóstico por laboratorio y que también fuimos unos de los primeros países del mundo en establecer un programa de respuesta ante esta epidemia.

Entonces, da mucho gusto ver que la gran mayoría de las y los senadores entienden bien esto, han estado involucradas, involucrados, han hecho propuestas, críticas, observaciones, sugerencias, recomendaciones, pero están en una misma dinámica con el país.

Hoy destacábamos la importancia de un par de cosas. Entre muchas, una: la disposición del presidente de la República, el licenciado López Obrador, de que el manejo de la epidemia, el control, la conducción de la respuesta gubernamental, se hiciera con una base científica.

Esto, como hemos dicho en otras ocasiones, es un enorme privilegio para el país en la medida en que hemos visto múltiples respuestas en otros países del mundo, que están más bien gobernadas por las agendas políticas.

No hay ningún rechazo a la política, las personas políticas tienen sus propias ocupaciones y su propia contribución al bienestar social, pero desde luego hay decisiones que son técnicas y que deben tomarse con base en evidencia científica. Así lo hemos hecho en México y si lo hemos logrado hacer es gracias al respaldo y a la decisión que tomó el primer mandatario.

Desafortunadamente, decía, uno puede aspirar, pero no necesariamente resolverlo todo. Identificamos todavía un pequeño grupo de senadoras y senadores, que no solamente son pequeños en número, sino representan una minoría social a la que nos hemos referido en varias ocasiones que pareciera estar encapsulada en una serie de ideas fijas que se armó desde el inicio de la epidemia y no sale de ellas, está empeñada en mantener una misma visión.

Hemos buscado un poco explicaciones a este fenómeno, internamente lo reflexionamos con el mejor ánimo de buscar cómo hacerles llegar quizá elementos de información, quizá otros esquemas de comunicación que les ayuden a salir de ese enclaustramiento en que se encuentran. No perdemos la esperanza de lograrlo.

Uno de los elementos que habíamos identificado, aquí ha venido el grupo de salud mental, recordarán el sábado próximo pasado, el 10 de octubre fue el Día Mundial de la Salud Mental, pero más allá de salud o no salud me refiero a fenómenos de la mente humana y uno de ellos, lo ha explicado la doctora Lorena Rodríguez Bores, es el proceso del duelo, todos los seres humanos pasamos por etapas de duelo.

Duelo es esta respuesta ante la adversidad, hay algunas que están típicamente identificadas, la negación, después pasamos a la ira, a la negociación con respecto a la realidad, una etapa depresiva y, finalmente, una etapa de resolución. Las sociedades en su conjunto pasan por estas etapas, pero a veces hay quien se queda estancado en algunas de estas etapas.

Entonces, esta es una explicación posible, pero hoy hablábamos de otro fenómeno de la mente humana que fue descrito por León Festinger en 1957 en un libro muy famoso que se llama La disonancia cognitiva o cognoscitiva.

Este fenómeno es propio de la mente humana y a todos nos puede ocurrir cuando tenemos una realidad que se contrapone con expectativas previas. Cuando pensamos, por ejemplo, en esta circunstancia que la sociedad funciona de una manera y súbitamente nos damos cuenta que funciona de otra manera.

Entonces, aquí posiblemente, y esto lo relaciono un poco por la identidad, la visión política que tienen estos grupos de las minorías parlamentarias, les ha costado mucho trabajo visualizar el tema de la desigualdad social.

Nosotros decimos repetidamente, porque nos preocupa, porque es uno de los elementos de mayor preocupación, que nos parece inconveniente que México tenga tal grado de polarización en la distribución de la oportunidad de la riqueza, pero es una realidad documentada.

A lo largo de 40 años hay minorías que acumularon mucha riqueza, hay grandes mayorías, 50 por ciento de la población de México que fueron perdiendo poder adquisitivo, oportunidades y derechos, pero pareciera que este es un tema que en especial les cuesta trabajo visualizar y compenetrarse con él.

Muchas de estas ideas fijas sobre el uso del cubrebocas y la necesidad que ellas y ellos visualizar de ejercer la fuerza pública, hacer acciones coercitivas, usar la policía, la Guardia Nacional, lo han mencionado una y otra vez, pareciera estar en esta visión que hace disonancia cognitiva con la realidad social.

Entonces, vemos que ahí hay una oportunidad quizá de buscar los mecanismos para que procesen esto. Hacemos la invitación, lo hice ahí a nombre del grupo de trabajo, lo vuelvo a hacer aquí públicamente, necesitamos unidad, lo hemos necesitado desde el inicio.

Estos pequeños segmentos que se mantienen marginales a la sociedad, a pesar de que puedan tener importante penetración a través de mecanismos de comunicación en redes sociales o medios públicos, sería muy deseable para el bien de la patria que tocaran base con la realidad, se conectaran con lo que está pasando, sufriendo el pueblo de México, y contribuyeran, sería muy útil que contribuyeran. Habría que ver qué acciones concretas han hecho a lo largo de todos estos meses, más allá de insistir: ‘Pruebas, pruebas, pruebas, el uso el cubrebocas, cierren las fronteras, usen la fuerza pública’, etcétera.

Entonces, eso fue lo que conversamos, pero reitero: agradezco al Senado de la República, agradezco a la Comisión de Salud, agradezco a estas senadoras y senadores porque su expresión refleja quizá lo que algunos segmentos ciertamente minoritarios, pero existentes en el país, están teniendo como reto, como dificultad personal para integrarse a la República.

Vamos con Araceli Aranday, de Canal 11.

PREGUNTA: Muchas gracias, subsecretario.

Preguntarle en el tema de Cofepris, si de pura casualidad habría alguna especie como de seguro en los medicamentos que fueron sustraídos de estas bodegas de laboratorio.

Preguntarle también si desde su punto de vista amerita que se monten algunos dispositivos en otros laboratorios que también están elaborando este tipo de medicamentos oncológicos.

Preguntarle también sobre este fin de semana lo anunciado por Hacienda sobre el contrato de compra y mecanismo de Covax. ¿Cuántos anticipos se van a dar y de qué monto, cuánto es el total de esta transacción?

Y en el comunicado esta dependencia manejaba que estas compras, este método Covax al que está adscrito México se rige bajo los nuevos criterios de asociación y dictaminación, pero también destaca que permitirá a México elegir la vacuna sujeta a disponibilidad. S nos puede explicar por favor por qué hay estos puntos en este contrato.

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Cómo no, con mucho gusto. Para familiaridad de todos quienes nos escuchan, la primera pregunta se refiere a un evento muy desafortunado que ocurrió el pasado 4 de octubre en donde se concretó un atraco, un asalto con violencia a unas bodegas de una compañía privada, que se llama Novag, que es un laboratorio argentino que se llama Kemex contrató como distribuidor en México.

Esto fue denunciado ya inmediatamente a la procuraduría general… perdón, a la Fiscalía General de la República y también se emitió una alerta sanitaria respecto a la posible distribución clandestina, desde luego ilegal, del producto sustraído.

Ahora, no perder de vista que esto es una situación que está en manos particulares, en manos privadas, no es una bodega de Cofepris, no es una bodega de la Secretaría de Salud, no fue una bodega del Issste, del IMSS, de alguna institución pública, esto es una bodega de un laboratorio privado que está atendiendo un contrato también privado con la compañía a la que México, el Gobierno de México, compró medicamentos contra el cáncer.

Desde luego es inconveniente, pone de manera inmediata una insuficiencia de abastecimiento que llevará algunas semanas en reponerse. La compañía a la que se le contrató el laboratorio en Argentina está obligado desde luego a cumplir con el contrato para México independientemente de que haya sufrido esta adversidad.

Tenemos la tranquilidad de que no es el único abastecimiento que hemos hecho, se han comprado varios otros lotes en otros laboratorios en varios países, me parece que se publicó un comunicado por parte del Insabi al respecto de los distintos otros laboratorios, pero hay otros seis laboratorios internacionales que han… a los que se le ha contratado estos mismos productos, de modo que tenemos un surtimiento múltiple.

Estuvo circulando a lo largo del fin de semana -volvemos a la infodemia- una expresión de que iba a haber una insuficiencia de medicamentos súbita y que el gobierno no lo previó y que esto había sido un robo a instalaciones del gobierno.

No es el caso, es muy desfavorable, pero no le ocurrió un robo al gobierno; sí es producto contratado por el gobierno un laboratorio privado; tendrá que reponerlo el laboratorio privado, espero, quiero pensar que tienen un seguro. Si no lo tienen, pues tendrán que ver la manera de solventar el gasto de la reposición. No va a haber un agujero, un desabastecimiento súbito como se planteó porque es una compra múltiple y tendremos producto proveniente de otros lugares.

Sobre el mecanismo Covax y la vacuna de COVID, mañana en el Pulso de la Salud, en la conferencia matutina del presidente vamos a comentar varios detalles sobre esto, en especial los contratos que se hacen de manera bilateral con algunos laboratorios farmacéuticos que tienen candidatos a vacuna.

Insisto, aún ningún producto que sea candidato a una vacuna ha terminado su fase de evaluación en los ensayos clínicos fase 3 en el mundo entero y sólo se puede aceptar el uso de una vacuna que haya demostrado ser de calidad, segura y eficaz.

Pero el Gobierno de México se ha anticipado a las circunstancias explorando de manera amplia dónde podríamos tener los mejores candidatos a vacuna y estableciendo relaciones de exploración y negociación con estas casas farmacéuticas, además del mecanismo solidario Covax.

El mecanismo solidario Covax fue establecido por la Organización Mundial de la Salud en buena medida estimulados por la resolución de la Organización de las Naciones Unidas que fue propuesta por México y que fue adoptada por casi unanimidad que hacía un llamado al Sistema de Naciones Unidas de buscar los mecanismos para que no hubiera acaparamiento de insumos para la salud necesarios para la prevención o el tratamiento de COVID-19.

Y en este mecanismo Covax la lógica es solidaria, los países que tienen que ser miembros de la Organización Mundial de la Salud voluntariamente deciden contratar el abastecimiento con Covax hasta por el 20 por ciento de la población por vacunar.

Entonces, las poblaciones de los censos nacionales de población son públicamente conocidas, y se conoce cuánto es el 20 por ciento de la población mexicana, gruesamente son 25 millones de personas. Entonces, México ha aprovechado este mecanismo y ha contratado a Covax este total de 25 millones de personas que podrían vacunarse a partir de la vacuna que distribuya Covax.

Es un mecanismo muy conveniente, precisamente por el esquema solidario tiene costos de referencia para países con alto nivel de ingresos, ingresos medios, ingresos bajos, etcétera; y el precio de referencia para México, que es un poco más de 7 dólares por dosis, es muy conveniente, es totalmente competitivo con respecto a la mayoría de los laboratorios privados que ofrecen su producto en distintos otros precios.

Y además es muy conveniente el mecanismo Covax porque el Sistema de Naciones Unidas, a través de personas expertas a nivel mundial, va seleccionando de acuerdo a las propiedades técnicas, tecnológicas, de los candidatos a vacuna y del avance en el descubrimiento científico sobre sus condiciones de seguridad, calidad y eficacia, cuáles podrían ser las convenientes, y son las que el propio mecanismo Covax adquirirá y pondrá a disposición de los países para que los países libremente digan: ‘Yo prefiero ésta o aquella o aquella’.

Recordar que en México establecimos un grupo técnico por instrucción del presidente desde hace ya varias semanas y este grupo técnico, que lo coordinada desde luego el secretario de Salud, contempla varios aspectos:

Uno, es el reconocimiento de las propiedades técnicas de las vacunas a través de un grupo científico que coordina el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, la doctora Álvarez-Buylla.

También un grupo asesor externo del Programa Nacional de Vacunación, que ha presentado las distintas propuestas de plan de uso de la vacuna, que están sujetas desde luego a los resultados finales que se tengan de los estudios.

Entonces, vamos bien, vamos bien en ese sentido y tenemos la expectativa de que seremos de los primeros países del mundo que va a tener vacuna contra el COVID.

INTERLOCUTORA: ¿Cuánto es el monto?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: ¿El monto en dinero?

INTERLOCUTORA: (Inaudible)

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Tres mil 400 millones de pesos es el número grueso. Se pagó ya, se pagó el pasado 9 de octubre, el Gobierno de México lo pagó.

Agradecemos, por cierto, al secretario de Hacienda su celeridad para identificar los fondos necesarios y esto ya se pagó y está garantizado por lo tanto el acceso de México a 25 millones de personas por vacunar.

Gracias.

Por favor la compañera, nos seguimos con Ángel, luego Natalia Vitela y luego Juan Carlos Machorro, ah, no, usted.

PREGUNTA: Gracias, doctor. Buenas noches. Karina Aguilar, del Diario 24 Horas.

Preguntarle sobre este tema de Cofepris y del robo que fue a una empresa privada de medicamentos.

¿Por qué la alerta se dio a conocer cinco días después del robo?, tenemos entendido que así fue, a pesar de que el robo fue denunciado en el mismo día, según entendemos.

También, ¿las empresas Novag y Kemex cuentan con permisos y registros para almacenar e importar estos medicamentos oncológicos de alta especialidad?, y de ser así, si se pueden exhibir estos registros.

También, ¿estos medicamentos ya estaban pagados por el gobierno federal y contaban ya con el registro de la Cofepris?, o sea, ¿ya estaban listos para ser utilizados?

¿Se licitó este contrato de almacenaje de Novag y de Kemex?, ¿o cómo es? Si nos puede explicar, por favor, todo este proceso, ¿por qué estaban estos medicamentos en una empresa privada?, para tener una idea.

Y al doctor Alomía, por favor, ¿cuándo, doctor, podrían tener ya disponibles la totalidad de las vacunas contra la influenza? Sabemos que la campaña o la meta sería aplicarlos al 31 de diciembre, pero ¿cuándo serían ya cuando se lleven a cabo las mayores entregas de las dosis a los estados y a todas las diferentes dependencias?

Gracias.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Gracias, subsecretario.

La vacuna ya está adquirida, es decir, eso ya se realizó de las gestiones meses atrás, todas estas dotaciones de vacuna que primeramente llegaron a Cofepris, pasaron por los diferentes procesos de evaluación y luego fueron entregadas a los almacenes, digamos, centrales; es decir, la vacuna está asegurada para todo el proceso.

Reitero, digo, explico más a fondo lo que ya comentabas hace un rato. La logística está en manos de las entidades federativas y de sus jurisdicciones sanitarias, prácticamente todas las jurisdicciones sanitarias en el país cuentan con programas, es decir, con personas responsables y un equipo que se encarga precisamente de llevar a cabo la distribución, el seguimiento, la evaluación, la concentración de la información de cada una de las unidades que en su momento recibe esta vacuna.

Entonces, mucha de la logística de la implementación y de lógicamente tener siempre disponible una vacuna hasta llegar a cumplir las metas en donde finalmente se esperaría se terminen las 36 millones de dosis, más de 36 millones de dosis que se adquirieron, va a depender mucho de cómo se lleve a cabo esta actividad en lo local.

Entonces, lógicamente hay ajustes que muchos de ellos tendrán que hacer. Muchas de las programaciones de seguro se basan en cuáles fueron las demandas para cada semana de años previos y cuando esta demanda se incrementa, entonces a nivel local se acaba a lo mejor en una o en algunas unidades, pero tanto la jurisdicción sanitaria como los almacenes estatales en su momento tienen la posibilidad de volver a surtir en la siguiente ruta.

Ellos lógicamente tienen que utilizar vehículos con red de frío para poder llevar la vacuna a las unidades. Y no es que estos vehículos estén todos los días visitando cada una de las unidades, hay toda una logística de distribución, entonces tienen que ajustarla en función de la demanda y lo que cada unidad les notifique.

Y de seguro esto va a continuar, vamos mejorando en función de la proyección y del cálculo semanal en cada una de esas jurisdicciones y de esas unidades hasta terminarse los más de 36 millones de dosis.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, doctor Alomía.

Sobre este tema del robo a un almacén de una compañía privada de nombre Novag de medicamentos oncológicos hay muchos elementos que necesitamos tener certidumbre y que son parte de la investigación pericial.

Hay varios elementos que no le puedo relatar, yo mismo no los conozco porque las personas directamente involucradas violarían el debido proceso, en este caso de la investigación si lo revelan.

Lo que sí le puedo decir es que la autoridad sanitaria fue notificada el 7 de octubre sobre este robo y casi un poquito más de 24 horas, 36 horas después, el nueve de octubre, que fue viernes, ya estaba lanzando la alerta sanitaria.

¿Por qué se tarda 24 horas?

Porque se tiene que tomar conocimiento exactamente del producto sustraído, sus características. Recordar que la alerta sanitaria es como el nombre lo indica, una alerta que tiene como propósito avisar sobre el posible mal uso del producto, no es parte de la acción de la seguridad pública para intentar rescatar el producto, esa es otra cosa diferente.

Y respecto a las contrataciones, insisto, entiendo que se ha presentado o saldrá un comunicado de prensa específico por parte de Insabi con los detalles sobre el proceso de adquisición, no solamente de este embarque a la empresa Kemex, sino de los otros.

Le puedo comentar que hay otras empresas, por ejemplo, Mylan, de India; Mylan, en Estados Unidos, Pfizer, en España, entre otros, que han abastecido de medicamentos oncológicos. Lo relevante aquí es que interesa tener múltiples proveedores para lograr tener abastecimiento continuo, pero además en caso de una contingencia como esta o de cualquier otra naturaleza no quedarnos sin los productos que se necesitan.

¿Por qué razón estaban en una bodega?

Pues porque los productos hay que empaquetarlos, algunos de ellos necesitan refrigeración y los proveedores de productos farmacéuticos son libres de seleccionar la bodega o el intermediario que consideren más conveniente, es su responsabilidad y la responsabilidad del proveedor privado es entregar un producto en buenas condiciones para que sea inspeccionado por Cofepris; y si Cofepris lo libera por estar en buenas condiciones ya pasa a ser propiedad de la parte pública, que es la parte contratante.

INTERLOCUTORA: Es decir que no estaban (inaudible) los medicamentos por Cofepris todavía.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: No, estaban en la bodega y hasta que fueran presentados a Cofepris serían analizados y en su momento liberados.

INTERLOCUTORA: Entonces, no contaban con registro.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: No, me parece que está confundiendo dos cosas. El registro sanitario es la autorización de uso en el país de un producto, un producto en este caso medicamentoso, pero puede ocurrir con las vacunas, y es el reconocimiento de una ficha técnica de un producto que incluye la información para prescribir, sus características físico-químicas, cuáles son los estudios que amparan su seguridad, eficacia, calidad, etcétera, etcétera.

Y entonces se establece, se confiere un registro sanitario a la parte solicitante, habitualmente es el fabricante, puede haber otras firmas intermediarias que sean las titulares del registro sanitario. Esto lo que implica la posibilidad de vender y distribuir, y utilizar en el país el producto.

Una gran cantidad de registros sanitarios nunca se concretan en una operación en la que llegue al país o se fabrique en el país el producto, simplemente están en manos de quien ha solicitado el registro y ha recibido la autorización, técnicamente se llama autorización sanitaria.

Punto y aparte está el hecho de que todo producto farmacéutico, de hecho, todo producto de uso humano que llega a territorio nacional tiene que ser inspeccionado para verificar que cumple con las condiciones registradas, precisamente, en la ficha técnica o el expediente técnico de la autorización sanitaria.

INTERLOCUTORA: (Inaudible)

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: No, porque el producto ya desapareció, no está en manos de quien lo iba a presentar para su evaluación.

Gracias.

Ángel y Natalia Vitela.

PREGUNTA: Buenas noches, subsecretario Gatell; buenas noches, doctor Alomía. Ángel Juan Sánchez, de El Arsenal.

Una fecha muy importante, un lugar muy importante, el Senado de la República. Hoy en su comparecencia, ¿cuál es la impresión con la que se queda usted de los senadores, de todas esas latitudes que le presentan sus mayores preocupaciones, economía, trabajo, salud? Esa es mi pregunta. Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, Ángel.

Pues como lo decía hace unos minutos, me quedo con una impresión muy positiva, me queda claro que la enorme mayoría de las y los legisladores están representando a sus estados, están representando el interés público, están haciendo su trabajo, están comprometidas y comprometidos con una actuación integral, una respuesta de Estado a una de las más grandes amenazas de salud pública que la humanidad entera ha tenido en los últimos 100 años.

También lamento, no puedo dejar de lamentarlo públicamente, lo dije ahí mismo en el foro del Senado, que haya pequeños grupos que pacieran estar enfocados en otras agendas donde la prioridad del interés público no es la preponderante, donde hay otro tipo de cálculos, acaso políticos o de interés de otro tipo, vamos a pensar, quizá comercial, económico, pero claramente no están enfocados.

Y como conclusión, suelo ser optimista, no pierdo el optimismo de que en algún momento estos grupos políticos representados por algunas pocas senadoras y senadores van a tener un interés mayor por el público, por el interés público, por la nación y en general por la humanidad diría yo, y van a sumarse. Esa es mi impresión, no pierdo la esperanza.

Natalia Vitela, Grupo Reforma.

PREGUNTA: Buenas noches.

Le quiero preguntar, doctor Gatell, sobre el desabastecimiento. ¿Cuánto tiempo prevén que van a tener este problema de abasto por este robo?

Y también saber, usted en varias ocasiones ha denunciado boicot de monopolios. ¿Usted consideraría que esto forma parte de un boicot?, porque bueno, entiendo que se va a afectar el abastecimiento del gobierno.

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias.

Su primera pregunta la he contestado anticipadamente, usted me pregunta: ¿cuánto tiempo va a haber desabastecimiento? Hace rato dije: No va a haber desabastecimiento.

INTERLOCUTORA: (inaudible)

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: No, estimada Natalia, de Grupo Reforma. Lo explico con especial cuidado.

Kemex, empresa argentina cuyo operador de logística se llama Novag y sufrió esta segunda empresa asentada en México un robo, es uno de varios proveedores de medicamentos contra el cáncer, medicamentos oncológicos que el Gobierno de México ha contratado.

Es desafortunado perder la oportunidad de que esta empresa Kemex a través de Novack entregue el producto que fue contratado, seguramente tendrá consecuencias administrativas, la falta de entrega, pero afortunadamente se tomaron las previsiones para que no fuera el único proveedor, con lo cual no anticipamos que tenga un impacto sobre el abastecimiento.

¿Sí queda clara la idea?

INTERLOCUTORA: Perdón la insistencia. Se lo preguntaba también porque incluso Cofepris, perdón, la Secretaría de Hacienda y el Insabi convocaron a los papás de niños con cáncer un día antes de que se emitiera la alerta sanitaria para hablarse justo de este tema y ellos hablan de que les alertaron sobre falta de abastecimiento.

Por eso la insistencia y bueno, la otra pregunta. Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Sí, efectivamente, tengo conocimiento de esa reunión, me parece que es muy importante que como lo hacemos con todo lo demás, la epidemia de COVID, las políticas públicas, el estado que guarda la nación, informemos a la población que está con la expectativa de que pudiera tener ya algún impacto sobre la salud de sus hijas e hijos. Entonces, por supuesto, que lo vamos a seguir haciendo como lo hemos venido haciendo en este diálogo continuo que existe con la sociedad, y lo que se les explicó es justo lo que estamos comentando aquí, hay varios proveedores.

También quisimos que lo conocieran, porque la población que tiene en este caso padecimientos oncológicos, cáncer o sus familiares, en este caso niñas y niños, son los primeros blancos a que llegue la entidad, persona o grupo que sustrajo estos productos por la vía del mercado negro a ofrecerles productos.

Entonces, la alerta incluye que pedimos la colaboración para que nos hagan saber si reciben o no ofertas de estos productos y con eso ayudar a la investigación pericial que está en curso a cargo de la Fiscalía General de la República.

Gracias.

INTERLOCUTORA: Sobre un boicot.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Sería especulativo, vamos a dejar que la fiscalía haga su trabajo, respetemos sus atribuciones.

Son las 20 horas con un minuto, aquí termina la sesión. Muchas gracias y seguimos.


Fuente: https://www.gob.mx/presidencia/articulos/version-estenografica-conferencia-de-prensa-informe-diario-sobre-coronavirus-covid-19-en-mexico-254599?idiom=es

Compartir, WhatsApp sólo con moviles:

Deja una respuesta